La digitalización: un amigo a medias

Es curioso como lo mínimo, suele ser en algunas ocasiones un común denominador a lo largo de la vida, en lo académico, el esfuerzo se reduce a pasar una materia, pero no a destacar, en lo laboral es una cuestión de subsistencia, pero no de pasión y en lo cotidiano, es vivir para pagar y pagar para vivir, como un engranaje que gira sin propósito ni dirección.

Caminamos bajo la sombra de lo posible, en el límite de lo que es apenas creíble y le damos la espalda a la ilusión de las pequeñas cosas que hacen a aquello que llamamos vida algo especial.

 

¿Cuándo vamos a parar?

Lo mínimo tiene un nuevo cómplice llamado: digitalización. Un aliado que, como un espejo empañado, refleja eficiencia, pero esconde la trampa de la complacencia y la pérdida del criterio propio. Este amigo fiel le permite trabajar menos, incluso hace su trabajo y de vez en cuando le presenta a la procrastinación como una amiga encomiable. 

Juntos el mínimo esfuerzo y la digitalización son invencibles, capaces de crear tesis a base de inteligencia artificial, producir documentos sin saber la diferencia entre agudas, graves y esdrújulas y redactar comunicados profesionales sin tan siquiera saber hablar.

No me malinterpreten, realmente creo en la amistad y en que sin duda la digitalización tiene sus ventajas, pero cuando se convierte en el bastón de quienes no quieren caminar, en lugar de ser un puente hacia el conocimiento, se transforma en un abismo interminable en el que nos podemos perder. 

Sin darse cuenta al mínimo esfuerzo le están alimentando cada vez más sus demonios, un amigo que «solo vino a ayudar» le ha robado la poca alma que le queda, sus ganas de trabajar y le ha presentado a dos nuevas compañeras: la mediocridad y la desinformación.

Según el Informe sobre Riesgos Mundiales 2024 del Foro Económico Mundial, la desinformación es el principal vendaval que amenaza con arrasar la verdad en los próximos dos años y el quinto riesgo en los próximos diez. Ante este panorama, surge una inquietante pregunta: ¿será que la advertencia de Albert Einstein se está cumpliendo? Cuando dijo:

«Temo por el día en que la tecnología sobrepase la interacción humana. El mundo solo tendrá una generación de idiotas.”

No se trata de rechazar la digitalización, sino de usarla con criterio, convirtiéndola en una aliada del conocimiento y no en una excusa para la comodidad. Porque el verdadero peligro no es la tecnología en sí, sino la indiferencia con la que la dejamos pensar por nosotros mismos. En un mundo donde las mentiras se propagan más rápido que la verdad, el pensamiento crítico ya no es una opción, sino una necesidad.

La pregunta no es si la tecnología seguirá avanzando, sino si nosotros avanzaremos con ella o nos dejaremos arrastrar por su corriente. ¿Seguirá ganando el mínimo esfuerzo o tomaremos el control de nuestro propio conocimiento?

El éxito no es para quienes flotan a la deriva, sino para quienes toman el timón y reman contra la corriente. |

Espacio Patrocinador de Nota - Tú marca puede estar aquí

Allison Arguedas

Colaborador de fabianzolo.com

Sobre Nosotros

Nuestras soluciones abarcan tres ámbitos de acción clave: el desarrollo personal de sus colaboradores, el fortalecimiento de sus habilidades y el cierre de brechas para alcanzan un desempeño óptimo en sus labores.

Categorías

Nuestras soluciones abarcan tres ámbitos de acción clave: el desarrollo personal de sus colaboradores, el fortalecimiento de sus habilidades y el cierre de brechas para alcanzar un desempeño óptimo en sus labores.

Secciones

Términos y Condiciones

Contáctanos

Consultorio Coaching: 8585 9656 | 8585 ZOLO

Programa De Cerca & Personal 8585 3275 | 8585 DCRK

© 2025 Diseño Web & Desarrollo Marca Growth Partner con Yuni