La comunicación es mucho más que hablar: es la habilidad de construir puentes humanos. En el entorno organizacional, no basta con emitir mensajes, necesitamos generar conexiones reales. Según estudios recientes, el 98% de los colaboradores ha experimentado comportamientos tóxicos en el trabajo, lo que ha provocado una disminución del 78% en su compromiso, una pérdida del 80% del tiempo productivo y ha llevado al 12% de las personas a renunciar. ¿Qué nos dice esto? Que el problema no siempre es la carga laboral, sino la calidad del ambiente que construimos con nuestras palabras. En las empresas, una comunicación defectuosa no solo genera malentendidos: erosiona la confianza, apaga la motivación y desgasta los vínculos. Pasar del ruido al diálogo no es un lujo, es una necesidad organizacional. Es momento de transformar las conversaciones en herramientas de bienestar y productividad. Claves para conexiones auténticas y saludables 1. No supongas Asumir sin preguntar es como intentar leer la mente con los ojos vendados. Atrévete a indagar, a confirmar, a expresar lo que realmente quieres. La comunicación clara reduce conflictos innecesarios y promueve un clima de transparencia. Preguntar no debilita, fortalece. 2. Sé impecable con tus palabras Las palabras construyen o destruyen. Sé consciente de su poder. Comunicar con integridad significa hablar con verdad, amor y coherencia. Evita usar tu voz para herirte o dañar a otros. Las palabras son semillas: que las tuyas siembren respeto y confianza. 3. No te lo tomes personal Cada persona actúa desde su historia, no desde la tuya. Comprender esto te libera de cargas que no te corresponden. Cuando dejas de personalizar lo que otros hacen o dicen, te vuelves emocionalmente más fuerte y menos reactivo. 4. Da lo mejor de ti La excelencia no es perfección es intención. Es compromiso. Dar lo mejor según nuestras posibilidades del día (física, mental y emocionalmente) genera satisfacción y evita el juicio propio. Así construimos ambientes de trabajo más humanos y realistas. Una conexión entre risas, historias y amistad La asertividad como herramienta clave Ser asertivo no es hablar más fuerte, es hablar con más consciencia. Es expresar lo que pensás y sentís sin atropellar ni callarte. Es la capacidad de poner límites con firmeza, sin agresividad, y de decir “no” sin culpa. Primer principio de la asertividad: Decir lo difícil con respeto. Las conversaciones incómodas son necesarias. Postergarlas solo acumula tensión. El respeto en el tono y en el contenido es lo que convierte una corrección en una oportunidad de crecimiento y no en un conflicto. Segundo principio: Corregir sin herir. Dar retroalimentación no es descargar frustraciones, no es sinónimo de señalar errores con Dureza, es guiar con compasión. Usa ejemplos, sé específico y enfócate en el comportamiento, no en la persona. Así, la corrección se convierte en una oportunidad, no en una humillación. Bases de la comunicación constructiva Claridad Comunicar con claridad es como limpiar el parabrisas antes de conducir. Nos permite avanzar sin chocar con interpretaciones erróneas. Las ambigüedades generan ruido. La claridad, en cambio, abre la puerta al entendimiento. Empatía La empatía es la brújula que orienta nuestras palabras hacia el respeto. Hablar sin considerar al otro es como lanzar piedras al agua: nunca sabemos qué tan lejos llegarán las ondas. Pero hablar con empatía transforma esas ondas en apoyo genuino. Respeto El respeto es reconocer el valor del otro, incluso cuando no compartimos su visión. Minimizar las emociones ajenas es como apagar una vela con el viento: puede parecer un gesto insignificante, pero para quien la encendió, era su única luz. Intención Positiva ¿Comunicamos para tener la razón o para construir? La intención detrás de nuestras palabras define su impacto. Comunicar sin escuchar es como construir un puente desde un solo extremo: nunca logra unirse con el otro lado. La comunicación efectiva no es emocionalmente cruda, es emocionalmente madura. Es tiempo de dejar atrás los gritos, las suposiciones y los silencios incómodos. Apostemos por conversaciones que conecten, inspiren y construyan una cultura organizacional más humana, más clara y más saludable. Porque al final, no se trata solo de hablar: se trata de transformar el ruido en diálogo y el diálogo en conexión. Dra. Mónica Segura Córdoba Psicóloga Aliada estratégica de Fabián Zolo
¿Qué Hacer con los Ataques de Pánico?
Necesitamos tener el coraje de aceptar que somos imperfectos. Piense en algún momento en donde una conversación le haya hecho ponerse a la defensiva. Allí estaba usted, empuñando fuertemente su escudo y su espada, dispuesto y listo para luchar. Puede que alguien le hubiera criticado, o que un colega estuviera en desacuerdo con usted, o quizás alguien hubiera cuestionado sus motivos. Por extraño que parezca, momentos como estos pueden ser una oportunidad magnífica para aprender de los demás, para cultivar conexión y compasión. La vulnerabilidad: un nuevo paradigma emocional La vulnerabilidad es un poder, una fuerza que está en cada uno de nosotros, que no tiene como objeto mostrar nuestras deficiencias o errores, sino la capacidad de reconocer con coraje quiénes somos realmente, así como reconocer la necesidad que tenemos de los demás, de estar conectados, de ser aceptados y comprendidos por otros. La vulnerabilidad adopta un enfoque radicalmente nuevo al plantear la posibilidad de fracaso no como una debilidad sino como el camino más directo al coraje, el compromiso, las relaciones significativas, y el sentido de la propia valía. Quizás la vulnerabilidad exija que experimentemos vergüenza, pero no que nos quedemos atorados en ella. Pues en este mundo donde se busca la perfección y el éxito, debemos tener el coraje de aceptarnos como imperfectos, necesitados de los demás para enfrentar las dificultades y salir adelante. Según Brené Brown, profesora e investigadora en la Universidad de Houston sobre el tema de vulnerabilidad, tener siempre la razón, creer que mi vida está siempre perfectamente controlada, que no tengo la culpa de nada, que tengo la certeza y respuesta para todo siempre, culpar a los demás, es llamado en su investigación como “una forma de evadir el dolor y la incomodidad”. ¿Cómo podemos aprender a aceptar nuestras vulnerabilidades e imperfecciones de manera que podamos ser realmente auténticos? Necesitamos ser amables con nosotros mismos primero y luego con los otros. Ser amables con nosotros mismos implica asumir que la gente se equivoca, y que somos parte de esa gente. Por eso, cuando usted detecte un error que ha cometido o una cosa de sí mismo que no le ha gustado, trate de analizarlo como si fuera una persona externa, eso evitará que sea demasiado exigente o duro sí mismo. Necesitamos tener disposición a arriesgarnos, la vulnerabilidad es la partida de la dicha, la creatividad, la pertenencia y el amor. Permitamos que nos vean, que nos vean en profundidad, amemos con todo el corazón, aunque no haya garantías. Y para que los demás puedan vernos a profundidad, debemos creer internamente que somos capaces, porque cuando trabajamos desde un lugar del “soy capaz”, entonces dejamos de escondernos a pesar de nuestra vulnerabilidad y conectamos con los demás desde la compasión y autenticidad. Consideremos también que todos los que se crucen en nuestro camino pueden tener algo muy valioso para enseñarnos (esto incluye revelar nuestras imperfecciones), esto nos permitirá tener un corazón flexible, abierto y dispuesto a crecer. Inspiración histórica: El hombre en el ruedo de Roosevelt La frase atreverse a arriesgarse pertenece al discurso de Theodore Roosevelt «La ciudadanía en una república», también conocido como «El hombre en el ruedo», que pronunció en la Universidad de La Sorbona de París, Francia, el 23 de abril de 1910. Éste es el fragmento por el que se hizo famoso: «No es el hombre crítico el que importa, ni el que se fija en los tropiezos del hombre fuerte, ni en qué ocasiones el autor de los hechos podía haberlo hecho mejor. El mérito es del hombre que está en el ruedo, con el rostro cubierto de polvo, sudor y sangre; del que lucha valientemente; del que yerra; del que fracasa una y otra vez, porque no hay intento sin error ni fallo; del que realmente se esfuerza por actuar; del que siente grandes entusiasmos, grandes devociones; del que se entrega a una causa digna; del que, en el mejor de los casos, acaba conociendo el triunfo inherente a un gran logro, y del que, en el peor de los casos, si fracasa, al menos habrá fracasado tras haberse atrevido a arriesgarse con todas sus fuerzas […]» Cuando nos pasamos la vida esperando ser perfectos o inmunes antes de salir al ruedo, sacrificamos relaciones y oportunidades que quizás lamentemos, hemos de atrevernos a dar la cara y a dejarnos ver. Aprovechemos cada día de nuestra vida y no le demos la espalda a nuestras aptitudes, que hacen de nuestro ser una persona única y capaz. Dra. Mónica Segura Córdoba Psicóloga Aliada estratégica de Fabián Zolo Fabián Zolo brinda sesiones de coaching virtuales o en consultorio en diferentes temas y brinda el servicio de terapia psicológica. Puedes conocer más de él y sus servicios haciendo clíck aquí mismo. Contactar con Fabián
Viviendo en Positivo: Cómo la Gratitud Transforma tu Bienestar Emocional y Mental
Un espacio para reflexionar y cultivar una vida mejor La vida está llena de experiencias, algunas bajo nuestro control y muchas otras fuera de él. En aquellas donde podemos intervenir, nuestras decisiones definen el rumbo. Pero en las que escapan de nuestras manos, todavía nos queda algo muy poderoso: la actitud con la que elegimos enfrentar lo que ocurre. He creado este espacio, Viviendo en Positivo, para compartir reflexiones sobre el impacto que tienen nuestras actitudes frente a las situaciones cotidianas. Veremos cómo éstas influyen en nuestra salud física, mental y espiritual, así como en nuestras relaciones con los demás. Acompáñame en este viaje de conciencia y gratitud para vivir mejor. Gratitud: El punto de partida ¿Qué es la gratitud? La gratitud —esa hermosa cualidad de ser agradecido— consiste en valorar lo que tenemos, más allá de lo material, y reconocer que otras personas contribuyen a nuestro bienestar emocional. “La gratitud está profundamente conectada con la salud mental, la satisfacción con la vida, el optimismo, la autoestima, las relaciones sociales y una felicidad duradera.”(Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC)Fuente oficial También es una habilidad vital para el autoconocimiento y la autogestión. Es decir, cuanto más desarrollamos la gratitud, más capacidad tenemos para conocernos y dirigir nuestra vida con conciencia. ¿Qué lugar tiene la gratitud en tu día? ¿Con qué frecuencia agradeces en tu vida diaria? ¿Eres de las personas que se enfocan en el «punto negro» de una hoja blanca? ¿Te quejas constantemente? ¿Ves el futuro con una mirada fatalista? Estas preguntas pueden ayudarte a identificar tu nivel de gratitud y tu enfoque hacia la vida. 🌿 Te invito a reflexionar: No soy el centro del universo. Vivo en interdependencia con el mundo que me rodea. Tengo el poder de hacerlo mejor. Todo lo que nos rodea —el simple hecho de vivir, despertar, respirar, disfrutar de un paisaje o recibir cariño de alguien— es un regalo. Sin embargo, muchas veces lo damos por sentado. Hemos perdido la capacidad de asombro. Hoy es un buen momento para recuperarla. Práctica de gratitud diaria: Cada mañana, apenas despiertes, haz una pausa. Respira profundo y di en tu mente (o en voz alta, si lo prefieres): ✅ Gracias por este nuevo día.✅ Gracias por poder respirar.✅ Gracias por todo lo que este día traerá, sea lo que sea. Esta sencilla práctica puede marcar una gran diferencia. 💬 Sigamos conversando La gratitud es solo el comienzo. Hay muchas otras actitudes que podemos cultivar para tener una vida más plena y consciente.Te invito a seguir este blog, comentar, compartir y, sobre todo, vivir en positivo. Con cariño,Milena Gómez Gallardo Milena Gómez Gallardo Gestora de Talento Humano Aliada estratégica de Fabián Zolo e invitada del programa De Cerca y Personal. En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú empresa. Si deseas conocer todos nuestros servicios, haz clíck aquí mismo.
Un pueblo sin cultura es un navío a la deriva
La cultura costarricense: memoria, arte y deterioro en tiempos modernos Como bien sabemos, cada práctica artística es el devenir de procesos reflexivos y críticos, y no solo ocurrencias estéticas. Cuando esto sucede, tiene repercusiones en la memoria y la educación ciudadana de un pueblo. La historia cultural costarricense ha sido, por mucho, prolífera, intrínseca y, por supuesto, un modelo a muchos niveles en la región. Sin embargo, la ausencia de empuje, creatividad y vitalidad en estos tiempos resulta proverbial. Veamos algunos ejemplos de nuestra historia donde se marcan hitos importantes. «Instituciones clave en el desarrollo de la cultura costarricense» En 1962 se inaugura la Dirección General de Artes y Letras, se ofrecieron becas y espacios culturales donde los pintores encontraron acogida. Posteriormente, En 1971, se crea el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. En esa misma década setentera, se inauguraron el Museo de Arte Costarricense, así como el Museo del Jade y el Museo del INS. Por otro lado, se daba un enorme trabajo editorial por parte de la Editorial Costa Rica, donde se publicaban obras de nuestros escritores, a las cuales se les agregaban ilustraciones y arte en general, dándole un nuevo nicho a los pintores y artistas plásticos. El Museo Nacional abrió espacios donde los artistas exploraban nuevos caminos y los intelectuales daban conferencias. La Universidad de Costa Rica también tuvo su aporte, y En el Teatro Nacional se realizaban exposiciones. Entre los años 70 y 90 se realizaron los Salones Nacionales de Artes Plásticas. Otro avance importante fue en 1984, cuando se fundó la Galería Nacional de Arte Contemporáneo, hoy Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Al brindar estas referencias, podemos ver con claridad que el movimiento artístico nacional mantenía una presencia preponderante en la vida cotidiana del país, y existía interés por promoverlo. Políticos frecuentaban espacios expositivos y aplaudían los esfuerzos a favor del arte, tanto así que se convertían en compradores y consumidores de obra artística. Por otro lado, se daba un enorme trabajo editorial por parte de la Editorial Costa Rica, donde se publicaban obras de nuestros escritores, a las cuales se les agregaban ilustraciones y arte en general, dándole un nuevo nicho a los pintores y artistas plásticos. El Museo Nacional abrió espacios donde los artistas exploraban nuevos caminos y los intelectuales daban conferencias. La Universidad de Costa Rica también tuvo su aporte, y En el Teatro Nacional se realizaban exposiciones. Entre los años 70 y 90 se realizaron los Salones Nacionales de Artes Plásticas. Otro avance importante fue en 1984, cuando se fundó la Galería Nacional de Arte Contemporáneo, hoy Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Los artistas locales se vieron beneficiados, ya que Costa Rica ofrecía un terreno próspero para el pensamiento libre y la expresión artística. Hoy, el cambio es lamentable: se observa un gran deterioro de este formidable trabajo cultural. Ahora encontramos arte de TikTok, donde las redes promueven un trasfondo político vacío, como espejos repetitivos. Y si a esto le sumamos un creciente desinterés por expandir la historia artística en espacios como escuelas y colegios, estamos apoyando una idea de olvido hacia quienes construyeron y creyeron en un país con una identidad cultural propia, comprometida y unida. Urge, como pueblo, como creadores y como ciudadanos de un país cada vez más avanzado (aunque expandiéndose en una cultura impersonal), imponer diálogos en pro de las instituciones que lo requieren, de creadores que dieron todo por el ideal cultural, que empezó con poco y terminó siendo un gran escaparate de lo que se debe hacer, superando sueños que hoy parecieran más bien pesadillas, respondiendo a un entorno violento y cargado de indiferencia. Un pueblo sin cultura es un navío a la deriva que nos lleva a la inconsciencia, y terminamos siendo un pueblo que no sabe distinguir un templo de un burdel. Te invitamos a mirar nuestro programa con Jean Sagot Jean Sagot Artista Aliado estratégico de Fabián Zolo e invitado del programa De Cerca y Personal. ¿Deseas que tu marca tenga más visibilidad? Tenemos toda una plataforma integral para hacer eso realidad, desde exposición en redes sociales, web, radio y el programa De Cerca y Personal. Conoce como puedes ser un socio patrocinador haciendo clíck aquí mismo.
Bienestar integral en adultos mayores: Cómo abordar los retos emocionales y sociales para una vida plena
¿Te has preguntado cómo se abordan los retos emocionales y sociales para una vida plena en adultos mayores? En este nuevo artículo, abordamos temas como la soledad, salud mental, la adaptación a cambios físicos y sociales que sufre la población adulta mayor en Costa Rica. Además, las estrategias para fomentar un envejecimiento activo y saludable. Según datos brindados por la página Costa Rica Mayor, más de 110.000 personas adultas mayores en Costa Rica viven solas, no por elección, sino por circunstancias de la vida. Esa soledad no deseada genera un profundo malestar emocional, que impacta su salud física y mental. Conocer estas cifras nos obliga a mirar más allá: las personas mayores no solo necesitan compañía, necesitan vínculos que les devuelvan dignidad y propósito. Costa Rica lanzó en diciembre de 2024 la Política Nacional de Salud Mental 2024–2034. Su objetivo: reducir el suicidio, promover entornos protectores e impulsar esfuerzos intersectoriales. Sin embargo, datos brindados por Delfino.cr persiste un historial de abandono emocional: los casos de abandono en hospitales de adultos mayores pasaron de 9 en 2014 a 89 en 2022 (un aumento del 888 %). Esta problemática no solo evidencia fallas institucionales, sino también la urgencia de una cultura más empática con la población adulta mayor. El envejecimiento trae consigo cambios importantes: movilidad reducida y limitaciones físicas. Desde la década del 2020, Costa Rica ha trabajado en adaptar entornos: 30 cantones son ahora “amigables con los adultos mayores”, mejorando aceras, iluminación y espacios comunitarios. Entre ellos Goicochea, Esparza, El Guarco, Heredia, Cartago, Curridabat, Flores, Tibás, Montes de Oca, Grecia, Mora, Zarcero, Dota, Tilarán, Orotina, Santa Ana, Belén, Coronado, Alajuela, San Carlos, San José, Cervantes, San Pablo, Santa Bárbara, San Rafael, Nicoya, Moravia, Alajuelita, Corredores y Pococí. (fuente OPS). ¿Qué se puede hacer para promover estrategias que fomenten un envejecimiento activo y saludable? Redes Comunitarias Compartir vivienda o pertenecer a centros diurnos reduce la soledad y promueve actividad mental y física. Programas Intergeneracionales Voluntariados donde jóvenes y mayores se conectan ha probado beneficios, ayudando a combatir la brecha social y digital. Educación Contínua y Actividad Física Iniciativas como PAM‑TEC del TEC brindan capacitación en computación, emprendimiento y ejercicio moderado. Además, centros como bibliotecas públicas y EBAIS ofrecen espacios de socialización y apoyo. Compartir vivienda o pertenecer a centros diurnos reduce la soledad y promueve actividad mental y física. Voluntariados donde jóvenes y mayores se conectan ha probado beneficios, ayudando a combatir la brecha social y digital. Iniciativas como PAM‑TEC del TEC brindan capacitación en computación, emprendimiento y ejercicio moderado. Además, centros como bibliotecas públicas y EBAIS ofrecen espacios de socialización y apoyo. Iniciativas como “Ciudades Amigables” y la Política Nacional de Salud Mental son iniciativas prometedoras. El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica (COLTRAS) destacó otras acciones como: Fortalecer los servicios sociales y programas dirigidos a esta población. Implementar mecanismos de apoyo económico para las familias cuidadoras. Crear campañas de sensibilización que promuevan el respeto y cuidado de las personas mayores. Desde Fabián Zolo creemos que el bienestar integral de los adultos mayores en Costa Rica depende tanto de políticas públicas sólidas como de gestos humanos cotidianos. No basta con estrategias estructurales, lo que realmente transforma vidas es la empatía, el apoyo cercano y el reconocimiento de sus experiencias. Si les damos voz, cuidado y oportunidades para ser activos, contribuimos a una sociedad que envejece con dignidad, respeto y plenitud. Si te gusta leer sobre temas sociales, de bienestar y salud, te invitamos a leer nuestros blogs anteriores. El 1ero de Octubre es el día Internacional de los adultos mayores. Te preguntamos ¿Quiénes son tus adultos mayores favoritos? Fuentes:Costa Rica Mayor. https://costaricamayor.com/soledad-no-deseada-en-la-vejez-una-alerta-silenciosa-que-exige-accion-comunitaria/ OPS: https://conapam.go.cr/sobre-conapam-2/programas/ Fabián Zolo brinda sesiones de coaching virtuales o en consultorio en diferentes temas y brinda el servicio de terapia psicológica. Si deseas concretar una consulta para llevar a un adulto mayor, ya sea tu padre o un familiar cercano, contáctalo para reservar tú consulta haciendo clíck aquí mismo.
Neuromarketing y la Trampa del Consumismo
Ya casi viene la temporada alta en Comercio Electrónico. ¿Nos manipulan para comprar en temporada alta? En Marketing Digital sobre todo en estrategia, los marketeros suelen fraccionar el año en 4 trimestres, lo que conocemos como Q1-Q2-Q3- y Q4, cada trimestre tenemos objetivos puntuales que cumplir a nivel de marketing en las empresas, pero Octubre Noviembre y Diciembre suponen la temporada más alta en compras o ventas en comercio electrónico a nivel mundial. Esto se debe a varios factores, entre ellas las fechas especiales y entre otros el modo emocional de la época en las personas. Diciembre es casi sinónimo de ofertas irresistibles, promociones y descuentos ilimitados, que están cuidadosamente diseñadas y pensadas para un momento justo. Pero, ¿Qué tanto de esto es una estrategia calculada para influir en nuestra mente? ¿Hasta qué punto el neuromarketing está jugando con nuestras emociones y decisiones, empujándonos a comprar más de lo que realmente necesitamos? El neuromarketing, esa rama que estudia cómo el cerebro responde a estímulos comerciales, se ha convertido en un aliado fundamental para las marcas, pero sobre todo para aquellas que tienen tiendas en línea, en esta época del año. Colores, imágenes, sonidos y tiempos límite se combinan para crear una sensación de urgencia y deseo difícil de ignorar. Pero, ¿esto significa que somos meros objetos de manipulación, o aún conservamos la capacidad de elegir racionalmente? ¿Cómo funciona el neuromarketing en el ecommerce? Las estrategias aplicadas buscan activar respuestas emocionales inmediatas. Por ejemplo, las ofertas con “cuenta regresiva” aceleran la toma de decisión, generando estrés y temor a perder la oportunidad. Los mensajes que indican “quedan pocas unidades” apelan a la escasez, creando una sensación de exclusividad y urgencia. Incluso el uso de colores cálidos como el rojo o naranja está pensado para estimular impulsos y acción rápida. Temporada alta: ¿la época perfecta para la persuasión? No es casualidad que estas técnicas se concentren en los meses con mayor volumen de compras. Octubre, noviembre y diciembre representan un escenario donde la presión social, las expectativas y la preparación para las fiestas se mezclan, amplificando nuestra vulnerabilidad. Pero, ¿esto quiere decir que no tenemos control sobre nuestras decisiones? El consumidor entre el impulso y la reflexión Lo cierto es que, aunque estas estrategias pueden influir, estas no determinan por completo nuestras decisiones y nuestras acciones. Reconocer el juego detrás del neuromarketing es el primer paso para recuperar la autonomía sobre lo que compramos. ¿Podemos resistir la presión y valorar si lo que adquirimos realmente aporta a nuestra vida? ¿O estamos cediendo al consumismo irracional impulsado por estas tácticas? 7 Acciones para prepararnos racionalmente antes de comprar en línea. Identifica tus necesidades reales: Antes de dejarte llevar por las promociones, haz una lista clara de lo que realmente necesitas. Establece un presupuesto estricto: Define cuánto puedes gastar sin afectar tu estabilidad financiera. Dale tiempo a la decisión:No compres inmediatamente; espera al menos 24 horas para evaluar si el producto es indispensable. Investiga y compara: No te quedes con la primera oferta; revisa otras opciones y precios. Sé consciente de las tácticas: Aprende a identificar los mensajes de urgencia y escasez artificial. Valora el impacto emocional:Pregúntate si la compra realmente te hará feliz o solo responde a un impulso momentáneo. Prioriza tu bienestar: Recuerda que tu salud emocional y económica es lo más valioso. La experiencia de compra en línea tiene el potencial de generar emociones agradables y momentos de satisfacción cuando se realiza con conciencia y análisis racional. Las ofertas y promociones pueden ser grandes aliados para aprovechar oportunidades reales, siempre y cuando se evalúen con calma, considerando la verdadera necesidad, el presupuesto y el momento ideal para la compra. Lejos de rechazar el comercio digital, es importante fomentar una relación sana y responsable con él, donde el consumidor disfrute del proceso sin caer en impulsos que puedan afectar su bienestar. En esta temporada alta, que las compras sean una fuente de alegría y utilidad, acompañadas de decisiones inteligentes que protejan tanto tu bolsillo como tu paz mental. ¡Disfruta, aprovecha y celebra con responsabilidad! |
La relación entre el Trauma y la Depresión
La relación entre el Trauma y la Depresión. En estos 16 años que tengo de ejercer mi carrera como Psiquiatra, he atendido una gran cantidad de pacientes con diversas patologías. La mayoría de ellos han sido aquejados por síntomas de depresión y ansiedad; sin embargo, hay un padecimiento que a lo largo de todo este tiempo ha llamado mucho mi atención por la forma en la que afecta a los pacientes y al mimetismo con el que suele presentarse, aparentando sintomatologías compatibles con otros trastornos y a menudo empeorando cualquier otro que esté presente. Hablo directamente del trastorno de estrés postraumático Aunque en este artículo le daremos el nombre que usualmente las personas utilizan para referirse a él: “trauma”. Actualmente estoy fungiendo como presidente de la Red Mundial de Suicidólogos fundada por nuestro querido Dr. Pérez Barrero (1953-2021) y en la mayoría de las charlas que brindo para la formación de profesionales en la temática de suicidio o cuando converso con población general acerca de este tema, suelo poner sobre la mesa la importancia del trauma como un padecimiento que suele “embarrialar la cancha”. Explicando lo anterior se nota que cualquier trastorno psiquiátrico puede verse agravado cuando además, esta persona presenta un trauma psicológico, lo que potencia otros síntomas presentes y que impide, a menudo, que la sintomatología mejore adecuadamente con el tratamiento farmacológico o psicológico. En diversas ocasiones he compartido con los alumnos de los cursos sobre prevención del suicidio que, cuando un paciente no responde de manera adecuada al tratamiento brindado, es fundamental considerar la posibilidad de que su situación esté siendo complejizada por experiencias traumáticas en su vida. Estos elementos suelen dificultar significativamente el proceso de mejoría y, en muchos casos, pueden estar vinculados a la presencia de deseos de muerte o ideación suicida persistente. Actualmente se estima que alrededor de 280 millones de personas en el mundo padecen depresión. Esto convierte a este trastorno en una de las principales causas de consulta en psiquiatría, presentándose con síntomas que pueden variar desde leves hasta severos. La relación entre el Trauma y la Depresión La depresión va mucho más allá de la simple tristeza o de un estado de ánimo bajo. Se trata de un trastorno neurobiológico complejo, con implicaciones endocrinas, que puede afectar profundamente la funcionalidad y calidad de vida de quien lo padece. Por esta razón, la recuperación no depende únicamente de “cambiar de actitud”, “hacer ejercicio” o “acercarse a Dios”. Si bien estas acciones pueden ser complementarias y beneficiosas, no deben verse como soluciones únicas ni universales. Muchas personas con depresión ya han intentado estas estrategias por cuenta propia, y lo que necesitan es comprensión, acompañamiento y un tratamiento integral, que incluya tanto el abordaje psicoterapéutico como, en muchos casos, el farmacológico. Lo que duele, no siempre se ve. Y lo que se necesita, muchas veces va más allá de una frase bien intencionada. En la mayoría de las ocasiones una persona con depresión puede ver una gran mejoría con tratamiento psicológico y tratamiento farmacológico. En mi caso, a casi todos mis pacientes les recomiendo una combinación de ambos tratamientos, dependiendo de la gravedad de los síntomas y su disfuncionalidad. Esta unión de medicación y terapia psicológica es la que a lo largo de múltiples estudios científicos ha tenido mejor respuesta. Sin embargo, algunos pacientes pueden presentar resistencia a este tipo de abordajes a pesar de haber cumplido a cabalidad las recomendaciones médicas y hacer un gran esfuerzo propio para llevarlas a cabo. En estos casos difíciles es donde la posibilidad de que el trastorno se esté viendo complicado con un proceso de trauma previo, se convierte en una posibilidad. Se ha estudiado que el trauma puede estar relacionado con situaciones de violencia, maltrato, negligencia. Sin embargo, hago hincapié en traumas relacionados con abuso sexual, dada la gran cantidad de secuelas que estas circunstancias suelen dejar, especialmente cuando se da a edades tempranas. Diversos artículos muestran que estos diversos tipos de agresiones pueden producir cambios a nivel cerebral en la niñez, relacionado con la especial sensibilidad de nuestro cerebro a estas edades, produciendo una mayor tendencia a la impulsividad por la afectación de nuestro sistema límbico (relacionado con las emociones) y por la desregulación en nuestra área prefrontal (que tiene que ver con el control de impulsos). Esto conforma, por así decirlo, un caldo de cultivo especialmente fructífero para el desarrollo de patologías a futuro en el adulto, como trastornos Mixtos, depresivo ansiosos, trastornos de personalidad y tendencias autodestructivas como las autolesiones, las adicciones como el alcoholismo y el uso de drogas, entre otros. A pesar de lo anterior, en los últimos años se han ido desarrollando nuevos tipos de terapia centradas en el abordaje de trauma que dan una gran esperanza para estos pacientes. Yo mismo he podido corroborar en consulta como muchos de los síntomas relacionados con trauma pueden tener una mejoría evidente al ser tratados por psicólogos especializados en esta área del padecimiento humano. Cada vez estamos entendiendo más cómo funciona nuestro cerebro al registrar recuerdos positivos y también como se graban las memorias traumáticas, para realizar reprocesamientos en terapia que ayuden a los individuos a funcionar mejor. Mi interés al desarrollar este artículo es motivar a que las personas puedan seguir buscando ayuda a tiempo para evitar, en la medida de lo posible, las secuelas que el trauma suele producir en la vida de tantos. Además, en el caso de que ya se hayan presentado síntomas relacionados con depresión, ansiedad o hasta riesgo suicida, podamos entender que a través de la esperanza que nos dan los nuevos tratamientos y de una escucha activa, que a la vez sea comprensiva y compasiva, se puede mejorar la vida de muchos, evitando así lo más triste que me han reportado mis pacientes, el tener que vivir estos trastornos en silencio y con el temor de no ser comprendidos. Bibliografía: Braquehais, M. D., Oquendo, M. A., Baca-García, E., & Sher, L. (2010). Is impulsivity a link between childhood abuse and suicide? Comprehensive psychiatry, 51(2),