¿Te has preguntado cómo se abordan los retos emocionales y sociales para una vida plena en adultos mayores? En este nuevo artículo, abordamos temas como la soledad, salud mental, la adaptación a cambios físicos y sociales que sufre la población adulta mayor. Además, las estrategias para fomentar un envejecimiento activo y saludable. Según datos brindados por la página Costa Rica Mayor, más de 110.000 personas adultas mayores en Costa Rica viven solas, no por elección, sino por circunstancias de la vida. Esa soledad no deseada genera un profundo malestar emocional, que impacta su salud física y mental. Conocer estas cifras nos obliga a mirar más allá: las personas mayores no solo necesitan compañía, necesitan vínculos que les devuelvan dignidad y propósito. Costa Rica lanzó en diciembre de 2024 la Política Nacional de Salud Mental 2024–2034. Su objetivo: reducir el suicidio, promover entornos protectores e impulsar esfuerzos intersectoriales. Sin embargo, datos brindados por Delfino.cr persiste un historial de abandono emocional: los casos de abandono en hospitales de adultos mayores pasaron de 9 en 2014 a 89 en 2022 (un aumento del 888 %). Esta problemática no solo evidencia fallas institucionales, sino también la urgencia de una cultura más empática. El envejecimiento trae consigo cambios importantes: movilidad reducida y limitaciones físicas. Desde la década del 2020, Costa Rica ha trabajado en adaptar entornos: 30 cantones son ahora “amigables con los adultos mayores”, mejorando aceras, iluminación y espacios comunitarios. ¿Qué se puede hacer para promover estrategias que fomenten un envejecimiento activo y saludable? Redes comunitarias:Compartir vivienda o pertenecer a centros diurnos reduce la soledad y promueve actividad mental y física. Programas intergeneracionales:Voluntariados donde jóvenes y mayores se conectan ha probado beneficios, ayudando a combatir la brecha social y digital. Educación continua y actividad física:Iniciativas como PAM‑TEC del TEC brindan capacitación en computación, emprendimiento y ejercicio moderado. Además, centros como bibliotecas públicas y EBAIS ofrecen espacios de socialización y apoyo. Apoyo desde el Estado y políticas públicas: Es vital fortalecer el Sistema Nacional de Cuido, ampliando cobertura y atención personalizada Iniciativas como “Ciudades Amigables” y la Política Nacional de Salud Mental son iniciativas prometedoras. El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica (COLTRAS) destacó otras acciones como: Desde Fabián Zolo creemos que el bienestar integral de los adultos mayores en Costa Rica depende tanto de políticas públicas sólidas como de gestos humanos cotidianos. No basta con estrategias estructurales, lo que realmente transforma vidas es la empatía, el apoyo cercano y el reconocimiento de sus experiencias. Si les damos voz, cuidado y oportunidades para ser activos, contribuimos a una sociedad que envejece con dignidad, respeto y plenitud. Si te gusta leer sobre temas sociales, de bienestar y salud, te inviamos a leer nuestros blogs anteriores.
Educar en el espectro del autismo: Una deuda con la verdadera inclusión
Hace un par de semanas, especificamente el 13 de Junio 2025, el Ministerio de Educación Pública (MEP), emitió la Circular DM-CIR-0048-2025, un documento clave que establece directrices para el abordaje educativo de la población estudiantil en el espectro del autismo en Costa Rica. Esta circular representa un avance fundamental para garantizar una educación inclusiva y adaptada a la neurodiversidad, enfocándose en superar la brecha entre la normativa y la realidad en las aulas. Más allá de las leyes, circulares, fundamentos para educar en el espectro autista, garantizar los derechos de los estudiantes con autismo y ganarle la batalla a la deuda con la verdadera inclusión, ¿qué está pasando en las aulas? ¿Qué establece la Circular DM-CIR-0048-2025 sobre la educación para estudiantes con autismo? A pesar del marco legal que garantiza la inclusión, muchas escuelas enfrentan desafíos concretos: Falta de formación especializada para docentes en autismo y neurodiversidad. Aulas saturadas y escasos recursos pedagógicos adaptados. Limitada presencia de profesionales en educación especial y orientación escolar. Estos obstáculos evidencian una deuda pendiente con la verdadera inclusión educativa. A veces, la normativa no basta en las aulas y educación. El MEP reconoce, y da un paso importante, que el derecho a la educación no puede seguir siendo uniforme cuando la diversidad es la norma, por esto, se debe ajustar a las realidades del estudiantado. La brecha entre la ley y la práctica educativa La circular reconoce que la educación tradicional, uniforme y generalizada, no responde a las necesidades particulares de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Por eso, impulsa un enfoque educativo personalizado que: Garantice los derechos educativos de los estudiantes con autismo. Adapte las metodologías y recursos didácticos a la diversidad funcional. Promueva la capacitación docente en neurodiversidad. Fomente ambientes escolares inclusivos que respeten los ritmos y estilos de aprendizaje individuales. Puedes bajar la circular haciendo clíck aquí. Sin embargo, entre el papel y la práctica existe una brecha preocupante. Muchos docentes carecen de formación específica en neurodiversidad y las herramientas necesarias para saber cómo actuar. Las aulas están sobrepobladas, los recursos son limitados y los profesionales en orientación o educación especial no siempre están disponibles en todos los centros educativos. Incluir no puede ser solo permitir asistir. Incluir es comprender, adaptar, acompañar y respetar los ritmos individuales. Se conocen casos específicos de que, del lado docente, también hay frustración. Profesores que sí desean hacer cambios, pero sienten que el sistema los deja solos. Capacitarse por cuenta propia, invertir tiempo extra en adaptar materiales o lidiar con prejuicios institucionales no debería ser una carga individual. Educar en el espectro del autismo: Una deuda con la verdadera inclusión Es hora de que dejemos de ver a las personas autistas desde la óptica del déficit. Tienen talentos, perspectivas únicas, formas de procesar el mundo que enriquecen el aprendizaje colectivo si se les permite participar en igualdad de condiciones. Una escuela verdaderamente inclusiva no solo abre sus puertas, también cambia sus métodos, su lenguaje, sus actitudes y educa a que otros estudiantes sean empáticos. Es aquella que permite descansos sensoriales sin juzgar, que adapta las tareas sin estigmatizar, que celebra pequeños logros sin comparaciones y que construye relaciones con base en el respeto y la empatía. Retos y oportunidades para docentes y comunidad educativa El documento también reconoce la frustración del personal docente. La Circular destaca la necesidad de: Brindar formación continua y recursos accesibles para maestros. Crear redes de apoyo dentro de los centros educativos. Promover una cultura escolar que valore la neurodiversidad como un aporte valioso al aprendizaje colectivo. Cada gesto cuenta: una profesora que escucha, un compañero que acompaña, una directora que adapta horarios, un periodista que visibiliza. Todos somos parte de la construcción de una Costa Rica donde se eduque no solo para aprobar, sino para convivir. Algunas Asociaciones, Organizaciones y Familias de Personas con el espectro Autista en Costa Rica son:
Neuromarketing y la Trampa del Consumismo
Ya casi viene la temporada alta en Comercio Electrónico. ¿Nos manipulan para comprar en temporada alta? En Marketing Digital sobre todo en estrategia, los marketeros suelen fraccionar el año en 4 trimestres, lo que conocemos como Q1-Q2-Q3- y Q4, cada trimestre tenemos objetivos puntuales que cumplir a nivel de marketing en las empresas, pero Octubre Noviembre y Diciembre suponen la temporada más alta en compras o ventas en comercio electrónico a nivel mundial. Esto se debe a varios factores, entre ellas las fechas especiales y entre otros el modo emocional de la época en las personas. Diciembre es casi sinónimo de ofertas irresistibles, promociones y descuentos ilimitados, que están cuidadosamente diseñadas y pensadas para un momento justo. Pero, ¿Qué tanto de esto es una estrategia calculada para influir en nuestra mente? ¿Hasta qué punto el neuromarketing está jugando con nuestras emociones y decisiones, empujándonos a comprar más de lo que realmente necesitamos? El neuromarketing, esa rama que estudia cómo el cerebro responde a estímulos comerciales, se ha convertido en un aliado fundamental para las marcas, pero sobre todo para aquellas que tienen tiendas en línea, en esta época del año. Colores, imágenes, sonidos y tiempos límite se combinan para crear una sensación de urgencia y deseo difícil de ignorar. Pero, ¿esto significa que somos meros objetos de manipulación, o aún conservamos la capacidad de elegir racionalmente? ¿Cómo funciona el neuromarketing en el ecommerce? Las estrategias aplicadas buscan activar respuestas emocionales inmediatas. Por ejemplo, las ofertas con “cuenta regresiva” aceleran la toma de decisión, generando estrés y temor a perder la oportunidad. Los mensajes que indican “quedan pocas unidades” apelan a la escasez, creando una sensación de exclusividad y urgencia. Incluso el uso de colores cálidos como el rojo o naranja está pensado para estimular impulsos y acción rápida. Temporada alta: ¿la época perfecta para la persuasión? No es casualidad que estas técnicas se concentren en los meses con mayor volumen de compras. Octubre, noviembre y diciembre representan un escenario donde la presión social, las expectativas y la preparación para las fiestas se mezclan, amplificando nuestra vulnerabilidad. Pero, ¿esto quiere decir que no tenemos control sobre nuestras decisiones? El consumidor entre el impulso y la reflexión Lo cierto es que, aunque estas estrategias pueden influir, estas no determinan por completo nuestras decisiones y nuestras acciones. Reconocer el juego detrás del neuromarketing es el primer paso para recuperar la autonomía sobre lo que compramos. ¿Podemos resistir la presión y valorar si lo que adquirimos realmente aporta a nuestra vida? ¿O estamos cediendo al consumismo irracional impulsado por estas tácticas? 7 Acciones para prepararnos racionalmente antes de comprar en línea. Identifica tus necesidades reales: Antes de dejarte llevar por las promociones, haz una lista clara de lo que realmente necesitas. Establece un presupuesto estricto: Define cuánto puedes gastar sin afectar tu estabilidad financiera. Dale tiempo a la decisión:No compres inmediatamente; espera al menos 24 horas para evaluar si el producto es indispensable. Investiga y compara: No te quedes con la primera oferta; revisa otras opciones y precios. Sé consciente de las tácticas: Aprende a identificar los mensajes de urgencia y escasez artificial. Valora el impacto emocional:Pregúntate si la compra realmente te hará feliz o solo responde a un impulso momentáneo. Prioriza tu bienestar: Recuerda que tu salud emocional y económica es lo más valioso. La experiencia de compra en línea tiene el potencial de generar emociones agradables y momentos de satisfacción cuando se realiza con conciencia y análisis racional. Las ofertas y promociones pueden ser grandes aliados para aprovechar oportunidades reales, siempre y cuando se evalúen con calma, considerando la verdadera necesidad, el presupuesto y el momento ideal para la compra. Lejos de rechazar el comercio digital, es importante fomentar una relación sana y responsable con él, donde el consumidor disfrute del proceso sin caer en impulsos que puedan afectar su bienestar. En esta temporada alta, que las compras sean una fuente de alegría y utilidad, acompañadas de decisiones inteligentes que protejan tanto tu bolsillo como tu paz mental. ¡Disfruta, aprovecha y celebra con responsabilidad! |
La relación entre el Trauma y la Depresión
La relación entre el Trauma y la Depresión. En estos 16 años que tengo de ejercer mi carrera como Psiquiatra, he atendido una gran cantidad de pacientes con diversas patologías. La mayoría de ellos han sido aquejados por síntomas de depresión y ansiedad; sin embargo, hay un padecimiento que a lo largo de todo este tiempo ha llamado mucho mi atención por la forma en la que afecta a los pacientes y al mimetismo con el que suele presentarse, aparentando sintomatologías compatibles con otros trastornos y a menudo empeorando cualquier otro que esté presente. Hablo directamente del trastorno de estrés postraumático Aunque en este artículo le daremos el nombre que usualmente las personas utilizan para referirse a él: “trauma”. Actualmente estoy fungiendo como presidente de la Red Mundial de Suicidólogos fundada por nuestro querido Dr. Pérez Barrero (1953-2021) y en la mayoría de las charlas que brindo para la formación de profesionales en la temática de suicidio o cuando converso con población general acerca de este tema, suelo poner sobre la mesa la importancia del trauma como un padecimiento que suele “embarrialar la cancha”. Explicando lo anterior se nota que cualquier trastorno psiquiátrico puede verse agravado cuando además, esta persona presenta un trauma psicológico, lo que potencia otros síntomas presentes y que impide, a menudo, que la sintomatología mejore adecuadamente con el tratamiento farmacológico o psicológico. En diversas ocasiones he compartido con los alumnos de los cursos sobre prevención del suicidio que, cuando un paciente no responde de manera adecuada al tratamiento brindado, es fundamental considerar la posibilidad de que su situación esté siendo complejizada por experiencias traumáticas en su vida. Estos elementos suelen dificultar significativamente el proceso de mejoría y, en muchos casos, pueden estar vinculados a la presencia de deseos de muerte o ideación suicida persistente. Actualmente se estima que alrededor de 280 millones de personas en el mundo padecen depresión. Esto convierte a este trastorno en una de las principales causas de consulta en psiquiatría, presentándose con síntomas que pueden variar desde leves hasta severos. La relación entre el Trauma y la Depresión La depresión va mucho más allá de la simple tristeza o de un estado de ánimo bajo. Se trata de un trastorno neurobiológico complejo, con implicaciones endocrinas, que puede afectar profundamente la funcionalidad y calidad de vida de quien lo padece. Por esta razón, la recuperación no depende únicamente de “cambiar de actitud”, “hacer ejercicio” o “acercarse a Dios”. Si bien estas acciones pueden ser complementarias y beneficiosas, no deben verse como soluciones únicas ni universales. Muchas personas con depresión ya han intentado estas estrategias por cuenta propia, y lo que necesitan es comprensión, acompañamiento y un tratamiento integral, que incluya tanto el abordaje psicoterapéutico como, en muchos casos, el farmacológico. Lo que duele, no siempre se ve. Y lo que se necesita, muchas veces va más allá de una frase bien intencionada. En la mayoría de las ocasiones una persona con depresión puede ver una gran mejoría con tratamiento psicológico y tratamiento farmacológico. En mi caso, a casi todos mis pacientes les recomiendo una combinación de ambos tratamientos, dependiendo de la gravedad de los síntomas y su disfuncionalidad. Esta unión de medicación y terapia psicológica es la que a lo largo de múltiples estudios científicos ha tenido mejor respuesta. Sin embargo, algunos pacientes pueden presentar resistencia a este tipo de abordajes a pesar de haber cumplido a cabalidad las recomendaciones médicas y hacer un gran esfuerzo propio para llevarlas a cabo. En estos casos difíciles es donde la posibilidad de que el trastorno se esté viendo complicado con un proceso de trauma previo, se convierte en una posibilidad. Se ha estudiado que el trauma puede estar relacionado con situaciones de violencia, maltrato, negligencia. Sin embargo, hago hincapié en traumas relacionados con abuso sexual, dada la gran cantidad de secuelas que estas circunstancias suelen dejar, especialmente cuando se da a edades tempranas. Diversos artículos muestran que estos diversos tipos de agresiones pueden producir cambios a nivel cerebral en la niñez, relacionado con la especial sensibilidad de nuestro cerebro a estas edades, produciendo una mayor tendencia a la impulsividad por la afectación de nuestro sistema límbico (relacionado con las emociones) y por la desregulación en nuestra área prefrontal (que tiene que ver con el control de impulsos). Esto conforma, por así decirlo, un caldo de cultivo especialmente fructífero para el desarrollo de patologías a futuro en el adulto, como trastornos Mixtos, depresivo ansiosos, trastornos de personalidad y tendencias autodestructivas como las autolesiones, las adicciones como el alcoholismo y el uso de drogas, entre otros. A pesar de lo anterior, en los últimos años se han ido desarrollando nuevos tipos de terapia centradas en el abordaje de trauma que dan una gran esperanza para estos pacientes. Yo mismo he podido corroborar en consulta como muchos de los síntomas relacionados con trauma pueden tener una mejoría evidente al ser tratados por psicólogos especializados en esta área del padecimiento humano. Cada vez estamos entendiendo más cómo funciona nuestro cerebro al registrar recuerdos positivos y también como se graban las memorias traumáticas, para realizar reprocesamientos en terapia que ayuden a los individuos a funcionar mejor. Mi interés al desarrollar este artículo es motivar a que las personas puedan seguir buscando ayuda a tiempo para evitar, en la medida de lo posible, las secuelas que el trauma suele producir en la vida de tantos. Además, en el caso de que ya se hayan presentado síntomas relacionados con depresión, ansiedad o hasta riesgo suicida, podamos entender que a través de la esperanza que nos dan los nuevos tratamientos y de una escucha activa, que a la vez sea comprensiva y compasiva, se puede mejorar la vida de muchos, evitando así lo más triste que me han reportado mis pacientes, el tener que vivir estos trastornos en silencio y con el temor de no ser comprendidos. Bibliografía: Braquehais, M. D., Oquendo, M. A., Baca-García, E., & Sher, L. (2010). Is impulsivity a link between childhood abuse and suicide? Comprehensive psychiatry, 51(2),