Un espacio para reflexionar y cultivar una vida mejor La vida está llena de experiencias, algunas bajo nuestro control y muchas otras fuera de él. En aquellas donde podemos intervenir, nuestras decisiones definen el rumbo. Pero en las que escapan de nuestras manos, todavía nos queda algo muy poderoso: la actitud con la que elegimos enfrentar lo que ocurre. He creado este espacio, Viviendo en Positivo, para compartir reflexiones sobre el impacto que tienen nuestras actitudes frente a las situaciones cotidianas. Veremos cómo éstas influyen en nuestra salud física, mental y espiritual, así como en nuestras relaciones con los demás. Acompáñame en este viaje de conciencia y gratitud para vivir mejor. Gratitud: El punto de partida ¿Qué es la gratitud? La gratitud —esa hermosa cualidad de ser agradecido— consiste en valorar lo que tenemos, más allá de lo material, y reconocer que otras personas contribuyen a nuestro bienestar emocional. “La gratitud está profundamente conectada con la salud mental, la satisfacción con la vida, el optimismo, la autoestima, las relaciones sociales y una felicidad duradera.”(Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC)Fuente oficial También es una habilidad vital para el autoconocimiento y la autogestión. Es decir, cuanto más desarrollamos la gratitud, más capacidad tenemos para conocernos y dirigir nuestra vida con conciencia. ¿Qué lugar tiene la gratitud en tu día? ¿Con qué frecuencia agradeces en tu vida diaria? ¿Eres de las personas que se enfocan en el «punto negro» de una hoja blanca? ¿Te quejas constantemente? ¿Ves el futuro con una mirada fatalista? Estas preguntas pueden ayudarte a identificar tu nivel de gratitud y tu enfoque hacia la vida. 🌿 Te invito a reflexionar: No soy el centro del universo. Vivo en interdependencia con el mundo que me rodea. Tengo el poder de hacerlo mejor. Todo lo que nos rodea —el simple hecho de vivir, despertar, respirar, disfrutar de un paisaje o recibir cariño de alguien— es un regalo. Sin embargo, muchas veces lo damos por sentado. Hemos perdido la capacidad de asombro. Hoy es un buen momento para recuperarla. Práctica de gratitud diaria: Cada mañana, apenas despiertes, haz una pausa. Respira profundo y di en tu mente (o en voz alta, si lo prefieres): ✅ Gracias por este nuevo día.✅ Gracias por poder respirar.✅ Gracias por todo lo que este día traerá, sea lo que sea. Esta sencilla práctica puede marcar una gran diferencia. 💬 Sigamos conversando La gratitud es solo el comienzo. Hay muchas otras actitudes que podemos cultivar para tener una vida más plena y consciente.Te invito a seguir este blog, comentar, compartir y, sobre todo, vivir en positivo. Con cariño,Milena Gómez Gallardo Milena Gómez Gallardo Gestora de Talento Humano Aliada estratégica de Fabián Zolo e invitada del programa De Cerca y Personal. En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú empresa. Si deseas conocer todos nuestros servicios, haz clíck aquí mismo.
Un pueblo sin cultura es un navío a la deriva
La cultura costarricense: memoria, arte y deterioro en tiempos modernos Como bien sabemos, cada práctica artística es el devenir de procesos reflexivos y críticos, y no solo ocurrencias estéticas. Cuando esto sucede, tiene repercusiones en la memoria y la educación ciudadana de un pueblo. La historia cultural costarricense ha sido, por mucho, prolífera, intrínseca y, por supuesto, un modelo a muchos niveles en la región. Sin embargo, la ausencia de empuje, creatividad y vitalidad en estos tiempos resulta proverbial. Veamos algunos ejemplos de nuestra historia donde se marcan hitos importantes. «Instituciones clave en el desarrollo de la cultura costarricense» En 1962 se inaugura la Dirección General de Artes y Letras, se ofrecieron becas y espacios culturales donde los pintores encontraron acogida. Posteriormente, En 1971, se crea el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. En esa misma década setentera, se inauguraron el Museo de Arte Costarricense, así como el Museo del Jade y el Museo del INS. Por otro lado, se daba un enorme trabajo editorial por parte de la Editorial Costa Rica, donde se publicaban obras de nuestros escritores, a las cuales se les agregaban ilustraciones y arte en general, dándole un nuevo nicho a los pintores y artistas plásticos. El Museo Nacional abrió espacios donde los artistas exploraban nuevos caminos y los intelectuales daban conferencias. La Universidad de Costa Rica también tuvo su aporte, y En el Teatro Nacional se realizaban exposiciones. Entre los años 70 y 90 se realizaron los Salones Nacionales de Artes Plásticas. Otro avance importante fue en 1984, cuando se fundó la Galería Nacional de Arte Contemporáneo, hoy Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Al brindar estas referencias, podemos ver con claridad que el movimiento artístico nacional mantenía una presencia preponderante en la vida cotidiana del país, y existía interés por promoverlo. Políticos frecuentaban espacios expositivos y aplaudían los esfuerzos a favor del arte, tanto así que se convertían en compradores y consumidores de obra artística. Por otro lado, se daba un enorme trabajo editorial por parte de la Editorial Costa Rica, donde se publicaban obras de nuestros escritores, a las cuales se les agregaban ilustraciones y arte en general, dándole un nuevo nicho a los pintores y artistas plásticos. El Museo Nacional abrió espacios donde los artistas exploraban nuevos caminos y los intelectuales daban conferencias. La Universidad de Costa Rica también tuvo su aporte, y En el Teatro Nacional se realizaban exposiciones. Entre los años 70 y 90 se realizaron los Salones Nacionales de Artes Plásticas. Otro avance importante fue en 1984, cuando se fundó la Galería Nacional de Arte Contemporáneo, hoy Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Los artistas locales se vieron beneficiados, ya que Costa Rica ofrecía un terreno próspero para el pensamiento libre y la expresión artística. Hoy, el cambio es lamentable: se observa un gran deterioro de este formidable trabajo cultural. Ahora encontramos arte de TikTok, donde las redes promueven un trasfondo político vacío, como espejos repetitivos. Y si a esto le sumamos un creciente desinterés por expandir la historia artística en espacios como escuelas y colegios, estamos apoyando una idea de olvido hacia quienes construyeron y creyeron en un país con una identidad cultural propia, comprometida y unida. Urge, como pueblo, como creadores y como ciudadanos de un país cada vez más avanzado (aunque expandiéndose en una cultura impersonal), imponer diálogos en pro de las instituciones que lo requieren, de creadores que dieron todo por el ideal cultural, que empezó con poco y terminó siendo un gran escaparate de lo que se debe hacer, superando sueños que hoy parecieran más bien pesadillas, respondiendo a un entorno violento y cargado de indiferencia. Un pueblo sin cultura es un navío a la deriva que nos lleva a la inconsciencia, y terminamos siendo un pueblo que no sabe distinguir un templo de un burdel. Te invitamos a mirar nuestro programa con Jean Sagot Jean Sagot Artista Aliado estratégico de Fabián Zolo e invitado del programa De Cerca y Personal. ¿Deseas que tu marca tenga más visibilidad? Tenemos toda una plataforma integral para hacer eso realidad, desde exposición en redes sociales, web, radio y el programa De Cerca y Personal. Conoce como puedes ser un socio patrocinador haciendo clíck aquí mismo.