El cambio y la competitividad son constantes características que toda empresa enfrenta al querer ser relevante y evolucionar en su industria. Ya no basta con optimizar procesos ni contratar talento calificado. Las organizaciones que realmente se adaptan, aprenden y mejoran son aquellas que desarrollan habilidades intencionales para su capital humano desde adentro. Para ello, el Coaching Ontológico y el Mentoring, lejos de ser una moda, están ligadas a una contemporánea estrategia inteligente de liderazgo, cultura y alto desempeño. ¿Qué es el Coaching Ontológico para tu empresa? El Coaching Ontológico en el ámbito empresarial es una herramienta estratégica para transformar la cultura organizacional desde el lenguaje y el liderazgo consciente, promoviendo equipos alineados, resilientes y emocionalmente inteligentes. Este tipo de coaching va mucho más allá de resolver problemas. El coaching ontológico transforma la forma en que las personas observan, conversan, deciden y actúan, al trabajar sobre tres dimensiones: lenguaje, emoción y cuerpo. ¿Qué impacto directo podrías ver en tu organización? * Mejora la comunicación interna y la gestión de conflictos. * Desarrolla líderes conscientes y empáticos, no autoritarios. * Promueva una inteligencia emocional colectiva. * Desbloquea patrones limitantes que afectan productividad y clima laboral. ¿Qué es el mentoring para tu empresa? En lo que el coaching ontológico impulsa el desarrollo interno de los colaboradores, el mentoring acelera el crecimiento profesional mediante el acompañamiento de personas con mayor experiencia. Es decir, son perfectos siameses para el diseño y fortalecimiento de equipos de alto rendimiento que permanezcan en el largo plazo. En particular, el mentoring representa también un valor agregado en procesos organizacionales como: La sucesión de liderazgo y la formación de líderes. La retención de talento clave (sobre todo millennial y centennial). Transferencia de cultura organizacional y el know-how (experiencia). Desarrollo estratégico de carrera. Solución perfecta para potenciar tu negocio = Coaching + Mentoring Crecer requiere de inversión, y ninguna inversión significativa se gesta de la noche a la mañana. De la misma manera sucede cuando necesitas darle un giro desde adentro a tu empresa: se requiere de un proceso más que solo charlas o actividades aleatorias. Es menester generar un ecosistema de crecimiento continuo donde, por medio del coaching, se estructura las acciones para el cambio de mentalidad y fortalece competencias emocionales y, con el acompañamiento del mentoring, secanaliza la experiencia hacia las tácticas efectivas y la toma de decisiones en todos los niveles de liderazgo. Este binomio permite entonces: Aumentar la productividad sin sacrificar bienestar. Alinear los equipos con la visión y valores corporativos. Reducir la rotación de personal. Elevar la capacidad de adaptación ante crisis. ¿Aun con dudas? Estas son algunas de las situaciones urgentes en las que empresas necesitan una intervención: Negocios en proceso de transformación digital. Corporaciones con alta rotación de personal o clima laboral tenso. Negocios familiares con retos generacionales y de sucesión. Startups, emprendimientos nuevos, que necesitan escalar con liderazgo. Equipos directivos que requieren agilidad emocional para conectar la visión estratégica con el resto del personal. Ten presente: una organización con líderes conscientes y equipados debidamente, más mentores activos, no solo sobrevive, lidera. En DIP Consultores lo implementamos con propósito, combinamos coaching ontológico y mentoring empresarial en planes diseñados a la medida, con foco en: Diagnóstico del talento humano Programas de liderazgo consciente Cierre de brechas de desempeño Fortalecimiento de cultura organizacional Mentoring interno y externo para formación de líderes ¿Conversamos? En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú empresa. Si deseas conocer todos nuestros servicios, haz clíck aquí mismo. Cotiza una asesoría empresarial en este tema para tu negocio, compañía u organización.
Una Huella Imperdible: transparencia en los procesos de contratación a través de una Gobernanza Eficaz
A lo largo de la vida, nos encontramos con circunstancias donde no solo éstos tienen un impacto en nuestras vidas, sino que además podemos dejar una huella imborrable en los demás, ya sea a través de una palabra, un mensaje, un abrazo. Pasan los meses, inclusive los años y seguimos estando en la memoria de aquella persona; o si hubiera sido en un anterior trabajo donde estuviéramos un tiempo y que la manera en cómo nos hayamos desempeñado, haya marcado un antes y un después. Ahora bien, traslademos esto al ámbito organizacional: ¿Cuál es la huella que deseas dejar como empresario para que la organización tenga proyección, sostenibilidad, transparencia en sus procesos y credibilidad ante la sociedad? La importancia del impacto de su huella empresarial Si se quiere dejar una huella de impacto en la sociedad, es relevante recordar que debe haber una mejora continua en los planes estratégicos partiendo de una visión clara, justa, transparente en sus procesos de contratación, en implementar decisiones que vayan en pro de las necesidades de la organización en la actualidad, lo que favorecerá a la reputación de su empresa, su responsabilidad social y su compromiso con la sociedad en ofrecer un servicio con convicción y valor agregado. De ahí que, desde las esferas altas de la organización, la toma de decisiones para el logro de objetivos tanto a mediano como al largo plazo parten de la planeación estructurada y procesos definidos en el momento presente, de manera que la proyección de los resultados de dichos procesos sea clara, justa, con equidad y que ésta conlleve a un comportamiento ético y transparente en todas las esferas de la organización. Al tener eso claro, se pueden establecer las bases para vincular la transparencia en sus procesos de contratación, sus actividades en los diversos departamentos de la corporación, tomas de decisiones, incluyendo no solo ideales éticos, Normas y políticas internas vinculadas con prácticas de responsabilidad social, acciones que promuevan relaciones con otras organizaciones y entidades. En otras palabras, una empresa con visión integral. Para una buena transparencia en sus procesos de contratación y toma de decisiones debe de existir: Transparencia en los procesos de contratación y Una Gobernanza Eficaz Está en aquellas organizaciones que toman en cuenta el contexto social, político, económico, ambiental y cultural en el que se encuentra, el tamaño y el tipo de organización, mecanismos internos y externos, y constituye el marco en las tomas de decisiones. Involucra a todo tipo de empresa y está dirigido a aquellos cargos de alto rango dentro de la organización. Lo anterior tiene mucho que ver con la transparencia en los procesos de contratación y en general en el ámbito operacional, ya que promueven el uso de principios y prácticas saludables, lo que conlleva a brindar información clara, verificable y justa, lo cual queda plasmado en los objetivos propuestos en los planes estratégicos y a la vez, se ve plasmado en las operaciones que realizan las organizaciones. Además, esto no solo incrementa la transparencia y la credibilidad en sus comunicaciones dentro de su organización y con las partes involucradas, ya que aborda los intereses en común y su afectación en la empresa, sino que establece alianzas para el alcance de los objetivos. Ahora bien, viene una pregunta a mi mente: ¿Qué suma a una Gobernanza Eficaz en los procesos de selección? No cabe duda que repercute en la cultura organizacional, sino también en sus Principios. Y aquí es donde la transparencia en los procesos toma relevancia, ya que éstos deben ser claros, justos, precisos y completos de la información suficiente y oportuna sobre las actividades que realiza y en los procesos para captar talento en las organizaciones, se hace necesario que se vea reflejado. Debe ser accesible y entendible, en los cuales se eviten o se reduzcan las posibilidades de sesgos en dicho proceso. Además, no se debe olvidar que: Si los puntos anteriores están claros, transparentes, sumado a esa responsabilidad social, todos los demás departamentos de la empresa se verán beneficiadas. Y esto marcará la pauta no solo en la transparencia que repercute en los procesos de contratación, sino también en su gestión y en el éxito a largo plazo de la organización. Otro aspecto importante es que la transparencia permea la toma de decisiones, la implementación de proyectos, la definición clara de roles y responsabilidades que los futuros trabajadores deberán desarrollar. En este aspecto, las herramientas y procedimientos deben llevar al personal que realiza la selección al uso de criterios de evaluación acordes con buenas practica organizacionales. Transparencia en los procesos de contratación y el Comportamiento Ético El comportamiento ético, es aquel que toda organización debe tener como un ejercicio diario orientador. Los valores y principios que establece cada organización deben fortalecerse día con día a través de actividades, procesos, controles, capacitación del personal de forma que su impacto esté implícito en cada proceso. La aplicación de normas internas relacionadas con el comportamiento ético -prácticas, valores y principios-, juegan un papel importante en la definición de procesos, funciones y actividades, y si bien, -este será un tema para otro blog-, solo quiero dejarlo sensibilizado desde este momento. Además, el abordaje de temas o situaciones complicadas que se presentan en el día a día, deben también atenderse bajo una sombrilla de compromiso, respeto, empatía, que permita construir para el bien de la organización y de sus trabajadores. “Lo mejor que se puede hacer, es tener reglas y prácticas claras, que hasta los propios colaboradores de nuevo ingreso, puedan comprender”. En Conclusión la Transparencia en los procesos de contratación deben ser prácticas transparentes, deben ser cuidadosamente insertadas en todos los procesos de una organización, pero lo más importante es que todas las personas colaboradoras comprendan el alcance, el impacto y los beneficios que conllevan adoptar prácticas en busca de procesos transparentes que promuevan un trato igualitario entre el personal. No importa el tamaño de la Empresa si todos queremos, podemos hacer la diferencia” En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú
¿Qué es la Cultura Organizacional y por qué es clave para el éxito empresarial?
El recurso invisible que define el éxito de una empresa Cuando pensamos en el capital más valioso de una organización, solemos hablar de talento, tecnología o finanzas. Sin embargo, existe un elemento silencioso, intangible y profundamente poderoso que muchas veces se subestima: La cultura Organizacional Cuando pensamos en el capital más valioso de una organización, solemos hablar de talento, tecnología o finanzas. Sin embargo, existe un elemento silencioso, intangible y profundamente poderoso que muchas veces se subestima: La cultura no es un eslogan en la pared ni un conjunto de valores escritos en un manual. Es el sistema de creencias, normas, hábitos y comportamientos que guían como se hacen las actividades dentro de una empresa. En términos simples, es «lo que pasa cuando el jefe no esta» La cultura organizacional define el cómo se logran los resultados. Puede ser el mayor acelerador del rendimiento o el principal freno del crecimiento. Las organizaciones con culturas sólidas, claras y vividas en el día a día tienen una ventaja sobre las organizaciones que no la tienen ya que: Atraen y retienen talento de alto desempeño Una cultura positiva fomenta el compromiso de sus colaboradores Responden con agilidad ante el cambio (genera mayor capacidad de re silencia) Reducen la rotación y elevan la productividad Fomentan la comunicación abierta y honesta Fortalecen las relaciones interpersonales Valoran la creatividad Un entorno que apoya la experimentación la toma de riesgos puede fomentar la innovación y la colaboración. Un equipo comprometido y satisfecho es más propenso a brindar un excelente servicio al cliente. Por el contrario las culturas que no la tienen suelen ser toxicas, incoherentes o autoritarias generan desgaste a sus colaboradores una mayor rotación, no hay un compromiso ni identidad con la organización, desconexión emocional. Algunos ejemplos de tipos de culturas éxitosas que se han utilizado en los últimos 10 años 1. Cultura de Innovación (o Creativa) Enfoque: Experimentación, riesgo, disrupción, pensamiento fuera de la caja. Empresas referentes: Google, Tesla, IDEO. Características: Alta tolerancia al error. Entornos colaborativos. Espacios y dinámicas que favorecen la creatividad. 2. Cultura de Alto Desempeño (o de Resultados) Enfoque: Logro de objetivos ambiciosos, eficiencia, excelencia operativa. Empresas referentes: Amazon, Netflix. Características: Alta exigencia y responsabilidad individual. Evaluación constante basada en resultados. Incentivos ligados a métricas claras de desempeño. Puede generar presión, pero también grandes recompensas. Priorizan la curiosidad y el aprendizaje continúo. 3. Cultura de Personas Primero (People-First) Enfoque: Bienestar, desarrollo humano, balance vida-trabajo. Empresas referentes: Salesforce, Patagonia, HubSpot. Características: Enfoque en liderazgo empático y seguro. Beneficios centrados en salud mental, crecimiento y conciliación. Prácticas de escucha activa y clima laboral saludable. 4. Cultura Colaborativa (o de Trabajo en Equipo) Enfoque: Cooperación, comunicación abierta, co-creación. Empresas referentes: Zappos, Atlassian. Características: Estructuras horizontales o semi-planas. Alto nivel de confianza entre equipos. Feedback constante y relaciones interpersonales fuertes. Uso frecuente de metodologías ágiles. Enfoque: Experimentación, riesgo, disrupción, pensamiento fuera de la caja. Empresas referentes: Google, Tesla, IDEO. Características: Alta tolerancia al error. Entornos colaborativos. Espacios y dinámicas que favorecen la creatividad. Enfoque: Logro de objetivos ambiciosos, eficiencia, excelencia operativa. Empresas referentes: Amazon, Netflix. Características: Alta exigencia y responsabilidad individual. Evaluación constante basada en resultados. Incentivos ligados a métricas claras de desempeño. Puede generar presión, pero también grandes recompensas. Priorizan la curiosidad y el aprendizaje continúo. Enfoque: Bienestar, desarrollo humano, balance vida-trabajo. Empresas referentes: Salesforce, Patagonia, HubSpot. Características: Enfoque en liderazgo empático y seguro. Beneficios centrados en salud mental, crecimiento y conciliación. Prácticas de escucha activa y clima laboral saludable. Enfoque: Cooperación, comunicación abierta, co-creación. Empresas referentes: Zappos, Atlassian. Características: Estructuras horizontales o semi-planas. Alto nivel de confianza entre equipos. Feedback constante y relaciones interpersonales fuertes. Uso frecuente de metodologías ágiles. La cultura organizacional no solo afecta el ambiente de trabajo sino que también influye en todos los aspectos del negocio, una cultura organizacional bien trabajada no es un accesorio: es una ventaja competitiva sostenible. “Porque al final del día, la cultura se come a la estrategia en el desayuno y también en el almuerzo y cena.” En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú empresa. Si deseas conocer todos nuestros servicios, haz clíck aquí mismo. Cotiza una asesoría empresarial en este tema para tu negocio, compañía u organización.
Consultorías Empresariales en Costa Rica – DIP Consultores
En un entorno de negocios tan cambiante y competitivo como el actual, muchas empresas en Costa Rica —desde PYMES hasta grandes corporaciones— enfrentan desafíos constantes: bajo rendimiento, desmotivación interna, falta de innovación, procesos obsoletos, entre otros. La solución a muchos de estos problemas tiene un nombre: consultoría empresarial. Pero, ¿qué es exactamente una consultoría empresarial? ¿Cómo puede ayudarte a optimizar tu empresa? ¿Por qué DIP Consultores se está consolidando como una de las principales consultoras estratégicas en la región? En este artículo lo descubrirás todo. ¿Qué es la consultoría empresarial? La consultoría empresarial es un servicio profesional prestado por especialistas externos cuyo objetivo es diagnosticar, orientar y brindar soluciones concretas a problemas organizacionales. Estos pueden ir desde dificultades en la cultura organizacional, hasta falta de alineación estratégica, necesidades de formación o desafíos en procesos administrativos. Los consultores empresariales ofrecen una mirada objetiva e integral, fundamentada en metodologías comprobadas y experiencia práctica en múltiples sectores. ¿Qué tipos de consultoría existen? Existen distintas ramas dentro de la consultoría empresarial, entre las que destacan: Consultoría de gestión empresarialEnfocada en mejorar la estrategia organizacional, eficiencia operativa, liderazgo y toma de decisiones. Consultoría en transformación digital y tecnológicaIdeal para empresas que necesitan adaptarse a nuevas plataformas, automatizar procesos o digitalizar su modelo de negocio. Consultoría en recursos humanos y talento humanoSe enfoca en el desarrollo personal y profesional de los colaboradores, gestión de equipos y clima laboral. Consultoría para emprendedores y startupsApoya en la validación de modelos de negocio, escalabilidad, liderazgo y construcción de equipos. Consultoría estratégica para empresasAbarca todo el ecosistema organizacional para alinear metas, recursos y ejecución efectiva. ¿Cuáles son los beneficios de contratar una consultora empresarial? Más allá de resolver problemas, la consultoría es una inversión estratégica que genera retornos sostenibles. Aquí los beneficios más relevantes: Diagnóstico objetivo: Se identifican causas reales de problemas que a veces son invisibles desde dentro. Optimización de procesos: Aumento de la productividad, reducción de tiempos y costos innecesarios. Mejor toma de decisiones: Se desarrollan capacidades de liderazgo y visión estratégica. Capacitación y desarrollo del talento humano: Mejora de habilidades blandas y técnicas. Adaptabilidad al cambio: Acompañamiento en procesos de transformación, ya sea digital, cultural o estructural. Enfoque en resultados medibles: Planes de acción con indicadores claros. ¿Cuándo debe una empresa analizar el contratar una consultoría? Estos son algunos signos claros de que tu organización necesita asesoría externa: Existe alta rotación de personal. La empresa ha dejado de crecer o ha entrado en estancamiento. Hay conflictos internos no resueltos. La estrategia de negocio no está clara o no se cumple. Quieres lanzar un nuevo servicio o cambiar de enfoque, pero no sabes por dónde empezar. Se han identificado brechas en competencias del equipo. Están en una etapa de transformación digital y deben de implementar nuevas tecnologías. No conocen como aplicar y ejecutar el Desarrollo Sostenible en su empresa. ¿Por qué DIP Consultores es la mejor opción para tu empresa en Costa Rica? DIP Consultores nace con una visión clara: transformar organizaciones latinoamericanas a través del desarrollo humano, el fortalecimiento de habilidades y la mejora del desempeño organizacional. Nos especializamos en consultoría para empresas que desean adaptarse a los nuevos desafíos del mercado con soluciones personalizadas. Conocer más de DIP Nuestra propuesta de valor se basa en tres pilares fundamentales: 🎯 Desarrollo personal de los colaboradoresProgramas de liderazgo, inteligencia emocional, comunicación efectiva, trabajo en equipo, y bienestar integral. 🧩 Fortalecimiento de habilidades organizacionalesDiagnóstico de capacidades internas, diseño de planes de mejora, formación continua y metodologías activas de aprendizaje. 🚀 Cierre de brechas de desempeñoImplementación de estrategias para aumentar la eficiencia, reducir errores, alinear metas y mejorar el ambiente de trabajo. ¿Qué nos diferencia? Más de una década de experiencia en formación y acompañamiento empresarial. Consultores certificados y con trayectoria internacional. Casos de éxito en diversas industrias: retail, educación, salud, tecnología y más. Enfoque humanista, con estrategias que priorizan a las personas como motor de cambio. Acompañamiento continuo y adaptado a cada etapa del proceso. Servicios en Consultoría Desarrollo de perfiles para reclutamiento de personal. Auditoría preventiva de gestión de recursos humanos. Control interno, seguimiento de indicadores de gestión y optimización de procedimientos. Salud laboral, Ocupacional, Ambiental Ver todos los servicios ¿Estás listo para transformar tu empresa? | 📞 Agenda una llamada en nuestro whatsapp para coordinar una reunión inicial. En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú empresa. Si deseas conocer todos nuestros servicios, haz clíck aquí mismo. Cotiza una asesoría empresarial en este tema para tu negocio, compañía u organización.
La inevitabilidad de Cambio
Existen dos factores inamovibles que usted y yo enfrentamos desde el momento en que fuimos concebidos: La primera e “ingrata” realidad es que estamos “condenados” al cambio. Este hecho puede ser una amenaza o una oportunidad para evolucionar, dependiendo de la perspectiva en que la veamos. El segundo hecho es una reacción obvia de nuestra naturaleza: resistir el cambio porque nuestra “zona de comodidad”; aunque sea un espacio tóxico y “desgraciado”, es un lugar conocido que muchos no estamos dispuestos a entregar. Las creencias limitantes que controlan gran parte de nuestros pensamientos y comportamientos; son patrones maleados y viejos que “supervisan” la calidad de nuestras decisiones para el cambio. Lo cierto es que el CAMBIO es una ley tan fuerte como la “Ley de la Gravedad”: No hay manera de experimentar una renovación sin ESE PROCESO DE TRANSFORMACIÓN. El cambio es el único camino para poder evolucionar. El Cambio Es un proceso Es un acto de Renovación Es una oportunidad Es un proceso de adaptación de la mente humana. Los paradigmas, pensamientos y culturas personales son los factores que estorban el CAMBIO, y deben ser intervenidos. Debo de advertirle, con todo el respeto que usted se merece, que el “CAMBIO” va a “meter mano dura” en su mentalidad y la cultura que usted ha defendido. Es un acto de renovación de las cosas y de procesos: todo nuevo orden requiere de un nuevo menaje, de nuevos insumos, de nuevas estructuras. Lo antiguo ya no “calza” en el nuevo concepto y, por ende, hay que considerar el no aferrarse a los “muebles viejos” que le han acompañado durante toda la vida. La cosa se complica porque en el proceso tendremos que revisar si en la lista de gente con la que hemos estado, hay algunos que deberán también emigrar. Es una oportunidad para evolucionar, alcanzar nuevas metas y aprendizajes. Los logros pasados y el conocimiento que se ha presumido son eso: glorias del pasado. Nuestras medallas son importantes y significativa, pero cumplieron un propósito añejo. Actualizarse, emprender nuevos retos y dominar conocimientos más profundos se hace IMPERATIVO para el siguiente paso. ¿POR QUÉ ESTAMOS OBLIGADOS A CAMBIAR? Hay variedad de razones por las que nos es imperativo cambiar. Porque la VIDA en sí misma es un acto constante de transformación inevitable; el NO cambiar es antinatural. Porque nuestras acciones, pensamientos y tradiciones nos han desconectado de nuestra esencia de progresar. Porque nuestra realidad y nuestro entorno lo exigen; no asumirlo es quedarse rezagados. La vida y el tiempo NO perdonan. Porque al abrazar el CAMBIO mejoramos nuestra calidad de vida. Lo que nos hemos propuesto crece. Porque las relaciones significativas de nuestra vida experimentan vitalidad y mayor emoción. Mi apreciado lector: nuestra vida, el proyecto y la gente que nos rodea, están pegando gritos desesperados para que usted y yo abracemos el cambio. EL “CAMBIO” ES INEVITABLE PARA CONQUISTAR NUESTRO PROPÓSITO. El águila: majestuosa, reina de las alturas, imponente, eficaz depredadora, no tiene igual. Su promedio de vida es de 70 años. Pero a los 40 se enfrenta ante una encrucijada. Sus herramientas que le han servido para dominar los terrenos de manera infalible se han convertido en factores que comprometen su supervivencia. Sus uñas se vuelven tan largas y flexibles que ya no puede sujetar a las presas. El pico se le alarga curvándose de tal manera que le apunta el pecho haciéndolo inútil y peligroso. Y sus alas se vuelven pesadas ante el gran crecimiento de sus plumas, las cuales envejecidas le dificulta volar. Ante este escenario, el águila tiene dos alternativas: dejar que la situación siga su curso y abandonarse a esa suerte y morir, o enfrentarse a un doloroso proceso de cambio, pero que le asegurará una renovación. En este proceso, debe volar a las montañas y estrellar su pico contra el muro para arrancárselo, luego esperará a que uno nuevo le crezca para arrancar sus uñas y finalmente desagarrarse sus plumas. Después de cinco largos meses de heridas sangrantes, cicatrizaciones, hambre; cambio y crecimiento, reanudará su vuelo de renacimiento y de gloria para alargar su vida por treinta años más. Dama y caballero: los cambios no son divertidos; requieren de una determinación severa que lo obligarán a trasladarse de un modo de “ser” o “estar”. Y probablemente su proceso le obligue a romperse su pico, sus garras o sus plumas. Lo cierto es que cuando el cambio le invade, arrasa con todo. Cuando nos topamos con la inevitabilidad del cambio no podemos esperar que intervenga en unos aspectos, dejando a otros intactos en nuestra vida. El CAMBIO nos hace una propuesta agresiva porque significa pasar, transitar e ir al otro lado sin ver atrás. Es un transformarse de repente…sin discusión…con dolor y a en ocasiones hasta sangre. Por esa razón, el cambio, lejos de ser un procedimiento, es una forma de vida en la que cada avance proporciona una nueva perspectiva y un nuevo reto, pero NO sin antes pasar por el luto de la renuncia de la que hemos considerado nuestra base segura. ¿POR QUÉ ESA OPOSICIÓN Y RESISTENCIA? El CAMBIO es inevitable en nuestra vida y vital para nuestro bienestar. No obstante, lo saboteamos y lo antagonizamos, y al hacerlo, irónicamente nos convertimos en enemigos acérrimos de nuestro propio crecimiento. Nos oponemos y nos resistimos al cambio: Porque denota inestabilidad: altera el equilibrio que hemos conseguido por la fuerza de costumbre. Porque representa una amenaza: hay una pérdida, un “morir” de todo lo establecido y por lo que nos hemos regido. Se renuncia a lo seguro, a lo que se conoce, a lo que se es costumbre y hábito. ¡Y ESO DUELE! Porque es una transformación dolorosa, molesta e irritante. En mi experiencia de atender personas y empresas, no salgo del asombro en ver a gerentes que se niegan a cambiar los procedimientos que están llevando a su organización a la quiebra. Me turba ver a una persona continuar en la maldita relación tóxica con un individuo que la castiga, la agrede al
La Trampa de los Cangrejos: Sabotaje Empresarial
El éxito sostenible de las empresas no solo depende de estrategias sólidas y prácticas de liderazgo, sino también de una cultura organizacional que fomente el crecimiento colectivo; sin embargo, existe una dinámica insidiosa que puede socavar incluso a las organizaciones más prometedoras: “la mentalidad de cangrejo”. ¿Qué es la Mentalidad de Cangrejo? El comportamiento natural de los cangrejos varía según la especie, pero existen algunas conductas comunes que ayudan a entender su biología: su instinto es territorial, defienden su espacio frente a otros, luchan entre si por alimento, refugio o pareja. Son competitivos y en espacios confinados pueden empujarse, pinzarse o incluso dañarse. Coloque varios cangrejos en un balde, cuando uno de ellos intente escapar, los demás lo arrastrarán hacia abajo para impedir su salida. Si el cangrejo persiste en su intento de salir, los otros, pueden lastimarlo e incluso arrancarle una pata, pero no lo dejaran salir. Este fenómeno no se basa en maldad, sino en instinto competitivo y territorial. Sin embargo, refleja con fuerza comportamientos humanos en ciertos entornos. Si aplicamos esta mentalidad al ambiente laboral describe un comportamiento donde las personas trabajadoras sabotean o desmotivan a aquellas personas colaboradoras que desean lograr objetivos. La Mentalidad de Cangrejo puede manifestarse de diversas formas dentro de una organización, por ejemplo: 1. Resistencia al cambio: Cuando se obstaculizan iniciativas por temor a alterar el statu quo de una organización. 2. Falta de reconocimiento y desacreditación de logros: Negar el reconocimiento al esfuerzo o ignorar los éxitos de los demás provoca un ambiente de desmotivación. 3. Difusión de rumores: Difundir información negativa o falsa para dañar la reputación de las personas que sí promueven los cambios para bien. ¿Consecuencias para las organizaciones? Sigamos… Uno de los daños más graves de esta mentalidad es el estancamiento de la innovación: las ideas frescas se sofocan, frenando tanto el crecimiento de la empresa como la capacidad de adaptación de quienes la integran. Otro factor es la alta rotación de personal, ya que las personas con talento buscan ambientes más saludables en otras empresas, lo que provoca un aumento en los costos de contratación, inducción y entrenamiento para los puestos de trabajo. Estos efectos no solo quedan a lo interno de las organizaciones, sino que tienen impactos externos a la imagen y el deterioro de la reputación producto de los rumores que de forma inevitable corren como el viento en el otoño. Es claro que, el comportamiento de los cangrejos es común y en definitiva cultural. En los equipos de trabajo se normaliza la crítica destructiva, se promueve el “igualarnos, pero siempre en un escenario menor”. Los castigos se asignan a quienes tienen, piensan, creen y promueven… en su lugar, se aplaude a aquellos que siempre se mantienen en la sombra. ¿Qué es lo más grave de todo esto? El talento se Apaga Las Ideas No nacen El liderazgo no impacta Las empresas no crecen El verdadero liderazgo construye una cultura donde todos se impulsan hacia arriba, como una marea que eleva cada barco. No como los cangrejos en el balde, que se arrastran hacia abajo para impedir que alguno escape. Una organización con mentalidad de crecimiento celebra los logros ajenos, los convierte en inspiración viva y diseña estructuras donde el avance individual siempre fortalece al colectivo. Erradicar la mentalidad de cangrejo en las organizaciones es imprescindible. De ello depende la construcción de culturas resilientes, exitosas y prósperas, donde el triunfo de uno se celebra como el avance de todos, y no como una amenaza que debe ser frenada. Al promover una cultura de crecimiento basada en el apoyo mutuo, permite a las empresas retener talento y alcanzar un posicionamiento a nivel social como empleadores que promueven el desarrollo y la excelencia entre su personal. ¿Cómo superar a los “cangrejos”? Fomente una cultura de colaboración, recuerde que incentivar el trabajo en equipo y celebrar los logros colectivos generan unidad. Reconozca el esfuerzo y la innovación, a través de recompensas y sistemas de compensación, cuando la estructura empresarial lo permita. Promueva el desarrollo de la inteligencia emocional a través de actividades formativas para gestionar las relaciones interpersonales y las emociones de forma constructiva. Siempre mantenga una comunicación abierta, las personas colaboradoras agradecen estos espacios, tanto para aportar sugerencias, como para expresar preocupaciones sin temor a represalias. Promueva modelos de liderazgo que atiendan la cultura organizacional y las necesidades de la empresa, los líderes deben modelar comportamientos positivos y abordar de inmediato las conductas negativas. Construya estrategias para promover la unión y el compromiso entre su personal y sus equipos de trabajo. ¡Quedarse en el balde, no es una opción, es una trampa! La innovación, el esfuerzo y la participación activa, son el DESTINO… | En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú empresa. Si deseas contactar por nuestros servicios, hablemos. haz clíck aquí mismo.
La Ley del Mínimo Esfuerzo: El reto silencioso en las Organizaciones
En el mundo natural, los ríos siguen el cauce más fácil, los árboles crecen buscando la luz sin desperdiciar energía, y los animales conservan sus fuerzas para lo necesario, todo tiende al equilibrio, sí, en un mundo natural. Esta lógica simple y de alguna forma predecible, es lo que conocemos como: “La Ley del Mínimo Esfuerzo, esa tendencia a lograr el máximo resultado con el mínimo gasto de energía. ¿Qué sucede cuando esta ley se infiltra en el mundo empresarial? Cuanto menos esfuerzo, norma se vuelve… En la cultura organizacional, la “Ley del Mínimo Esfuerzo” se manifiesta cuando las personas colaboradoras, por múltiples razones, comienzan a entregar lo justo, lo necesario. Ni más, ni menos… ¿Será pereza? ¿Desinterés tal vez? ¿Falta de motivación? ¿Una simple respuesta automática de la empresa? La respuesta casi siempre es más compleja de lo que parece. Y es que, muchas personas trabajadoras, actúan de esta forma, porque comparten un sentido individual, algunas veces colectivo de no valoración, o falta de un liderazgo inspirador. Otras, por el contrario, se relacionan con reglas diseñadas para premiar la mediocridad en lugar de la excelencia. En otras palabras, el sistema, enseña que “a mayor esfuerzo menor recompensa… ¿Para qué hacer más? Factores que propician el mínimo esfuerzo… % 0 1. Una cultura organizacional debilitada o desmotivada % 0 2. La ausencia de un liderazgo auténtico % 0 3. Procesos obsoletos o burocráticos % 0 4. Ausencia de propósito y conexión Estos factores, tienen impactos que limitan el alcance de la visión organizacional y sus respectivos compromisos. En otras palabras, el hacer sin un objetivo no es más que una ilusión enmascarada. Aquellas metas que no se cumplen o se cumplen al límite, se transforman en productividad estancada. Si en la empresa se han desarrollado equipos de alto rendimiento, sus integrantes se desgastan, se frustran o renuncian y la falta de innovación, se convierte en una “Oda a la repetición” parte de la Cultura organizacional en general actualmente. ¿Cómo convertir esta ley a nuestro favor? Paradójicamente, la Ley del Mínimo Esfuerzo también puede ser una oportunidad si se entiende desde su génesis. No se trata de exigir más esfuerzo, sino de hacer el trabajo más eficiente, significativo y motivador… Pensar en: la automatización de tareas repetitivas libera tiempo para lo estratégico, el reconocimiento público de los esfuerzos, no importan si son pequeños, genera una incertidumbre positiva de cambios, propósitos y logros colectivos. Repensar los roles con propósito y grados significativos de autonomía, son algunas de las estrategias que pueden revertir los efectos que provoca esta cultura de “cumplo y miento”, que hace ver un “ambiente laboral aparentemente bueno” aunque en el fondo, solo se trata de una solapada resistencia al cambio. La Ley del Mínimo Esfuerzo no es el enemigo… | La ley es un principio que, invita a las organizaciones y a sus tomadores de decisión a repensar estrategias de cultura organizacional para motivar a los equipos de trabajo, desarrollar sus competencias y mejorar la interacción entre sus integrantes, con el fin de propiciar entornos laborales con mejores atractivos y condiciones que inviten a la creatividad e innovación. Las empresas que entienden la importancia de esta dinámica podrán llevar más lejos sus metas y construir culturas más inteligentes, efectivas y empáticas. No lo olvide, la clave no está en hacer lo mismo con más fuerza, sino en replantear la pregunta que lo inicia todo: ¿Para qué lo hacemos? Cuando el “para qué” es claro, la acción cobra sentido, la estrategia se convierte en causa, y el movimiento, en propósito compartido. Reinventarnos… es el siguiente paso. En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú empresa. Si deseas conocer todos nuestros servicios, haz clíck aquí mismo.
La teoría del caballo muerto en las empresas
Se ha preguntado alguna vez, ¿Por qué algunas empresas y organizaciones, luchan cada día en el camino hacia la optimización de sus operaciones? En general, las empresas inician este proceso y en el corto plazo, aparecen recuerdos del pasado que se definen como “fantasmas”, que no son más que excusas sistemáticas que se heredan con el tiempo y se trasladan a los diferentes equipos de trabajo de una organización. Un ejemplo de ello, son las siguientes frases: “Otra vez, no lo logramos”, “Esto no se puede hacer”, “Aquí no se puede aplicar” “Perdimos el tiempo”, Mejor dejarlo como antes… ¿Las recuerda? ¿Las ha escuchado alguna vez?… Y es que, es importante que las personas y empresas comprendan el impacto de estas herencias en la dinámica organizacional. Veamos el efecto a través de la siguiente historia: Había una vez, un caballo al que llamaban “Tinto”, algo enfermo, debilitado, a punto de morir… Sus dueños, giraron instrucciones para su cuido: compraron una silla nueva, cambiaron al jinete que siempre lo montaba, despidieron al cuidador de caballos y además contrataron uno nuevo. A los pocos días, el “Tinto” murió, y los dueños en su afán de mantenerlo, continuaron tomando decisiones: compraron la mejor comida para alimentarlo y reuniones con el personal, para proponer nuevas prácticas de entrenamiento para el animal. Los dueños de “Tinto”, consideraron la conformación de equipos de trabajo para realizar un análisis integral de la situación y levantar informes, que finalmente indicaban: “El caballo está muerto”. A pesar del resultado, los dueños aumentaron el presupuesto para capacitaciones y redefinieron el concepto de “muerto”, para justificar que el caballo aún tiene posibilidades. Reflexión La Teoría de Caballo Muerto, es un claro y directo mensaje, a todos los niveles gerenciales que pasan una y otra vez, por escenarios como este. Las empresas no logran avanzar, por defender un sistema de gestión que solo invita a recordar y mantener modelos obsoletos que distan de las necesidades actuales. Aceptar que un modelo cumplió su ciclo, es de personas valientes y es necesario. “Hay ciclos que cerrar, mucho que aprender y un camino por recorrer…” ¿Te identificaste con alguna de estas señales? Persistir en lo que ya no funciona puede estar costándote más de lo que imaginas. En DIP Consultores te ayudamos a detectar esos “caballos muertos” que frenan tu crecimiento, a tomar decisiones con claridad y a construir una cultura empresarial que se adapta, evoluciona y crece. En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú empresa. Si deseas conocer todos nuestros servicios. Conversemos hoy mismo.
La digitalización: un amigo a medias
Es curioso como lo mínimo, suele ser en algunas ocasiones un común denominador a lo largo de la vida, en lo académico, el esfuerzo se reduce a pasar una materia, pero no a destacar, en lo laboral es una cuestión de subsistencia, pero no de pasión y en lo cotidiano, es vivir para pagar y pagar para vivir, como un engranaje que gira sin propósito ni dirección. Caminamos bajo la sombra de lo posible, en el límite de lo que es apenas creíble y le damos la espalda a la ilusión de las pequeñas cosas que hacen a aquello que llamamos vida algo especial. ¿Cuándo vamos a parar? Lo mínimo tiene un nuevo cómplice llamado: digitalización. Un aliado que, como un espejo empañado, refleja eficiencia, pero esconde la trampa de la complacencia y la pérdida del criterio propio. Este amigo fiel le permite trabajar menos, incluso hace su trabajo y de vez en cuando le presenta a la procrastinación como una amiga encomiable. Juntos el mínimo esfuerzo y la digitalización son invencibles, capaces de crear tesis a base de inteligencia artificial, producir documentos sin saber la diferencia entre agudas, graves y esdrújulas y redactar comunicados profesionales sin tan siquiera saber hablar. No me malinterpreten, realmente creo en la amistad y en que sin duda la digitalización tiene sus ventajas, pero cuando se convierte en el bastón de quienes no quieren caminar, en lugar de ser un puente hacia el conocimiento, se transforma en un abismo interminable en el que nos podemos perder. Sin darse cuenta al mínimo esfuerzo le están alimentando cada vez más sus demonios, un amigo que «solo vino a ayudar» le ha robado la poca alma que le queda, sus ganas de trabajar y le ha presentado a dos nuevas compañeras: la mediocridad y la desinformación. Según el Informe sobre Riesgos Mundiales 2024 del Foro Económico Mundial, la desinformación es el principal vendaval que amenaza con arrasar la verdad en los próximos dos años y el quinto riesgo en los próximos diez. Ante este panorama, surge una inquietante pregunta: ¿será que la advertencia de Albert Einstein se está cumpliendo? Cuando dijo: «Temo por el día en que la tecnología sobrepase la interacción humana. El mundo solo tendrá una generación de idiotas.” No se trata de rechazar la digitalización, sino de usarla con criterio, convirtiéndola en una aliada del conocimiento y no en una excusa para la comodidad. Porque el verdadero peligro no es la tecnología en sí, sino la indiferencia con la que la dejamos pensar por nosotros mismos. En un mundo donde las mentiras se propagan más rápido que la verdad, el pensamiento crítico ya no es una opción, sino una necesidad. La pregunta no es si la tecnología seguirá avanzando, sino si nosotros avanzaremos con ella o nos dejaremos arrastrar por su corriente. ¿Seguirá ganando el mínimo esfuerzo o tomaremos el control de nuestro propio conocimiento? El éxito no es para quienes flotan a la deriva, sino para quienes toman el timón y reman contra la corriente. | Me interesa conocer de cerca a Fabián