Se ha preguntado alguna vez, ¿Por qué algunas empresas y organizaciones, luchan cada día en el camino hacia la optimización de sus operaciones? En general, las empresas inician este proceso y en el corto plazo, aparecen recuerdos del pasado que se definen como “fantasmas”, que no son más que excusas sistemáticas que se heredan con el tiempo y se trasladan a los diferentes equipos de trabajo de una organización. Un ejemplo de ello, son las siguientes frases: “Otra vez, no lo logramos”, “Esto no se puede hacer”, “Aquí no se puede aplicar” “Perdimos el tiempo”, Mejor dejarlo como antes… ¿Las recuerda? ¿Las ha escuchado alguna vez?… Y es que, es importante que las personas y empresas comprendan el impacto de estas herencias en la dinámica organizacional. Veamos el efecto a través de la siguiente historia: Había una vez, un caballo al que llamaban “Tinto”, algo enfermo, debilitado, a punto de morir… Sus dueños, giraron instrucciones para su cuido: compraron una silla nueva, cambiaron al jinete que siempre lo montaba, despidieron al cuidador de caballos y además contrataron uno nuevo. A los pocos días, el “Tinto” murió, y los dueños en su afán de mantenerlo, continuaron tomando decisiones: compraron la mejor comida para alimentarlo y reuniones con el personal, para proponer nuevas prácticas de entrenamiento para el animal. Los dueños de “Tinto”, consideraron la conformación de equipos de trabajo para realizar un análisis integral de la situación y levantar informes, que finalmente indicaban: “El caballo está muerto”. A pesar del resultado, los dueños aumentaron el presupuesto para capacitaciones y redefinieron el concepto de “muerto”, para justificar que el caballo aún tiene posibilidades. Reflexión La Teoría de Caballo Muerto, es un claro y directo mensaje, a todos los niveles gerenciales que pasan una y otra vez, por escenarios como este. Las empresas no logran avanzar, por defender un sistema de gestión que solo invita a recordar y mantener modelos obsoletos que distan de las necesidades actuales. Aceptar que un modelo cumplió su ciclo, es de personas valientes y es necesario. “Hay ciclos que cerrar, mucho que aprender y un camino por recorrer…” En DIP Consultores tenemos un abanico de servicios esperando por colaborar en tú empresa. Si deseas conocer todos nuestros servicios,haz clíck aquí mismo.
La digitalización: un amigo a medias
Es curioso como lo mínimo, suele ser en algunas ocasiones un común denominador a lo largo de la vida, en lo académico, el esfuerzo se reduce a pasar una materia, pero no a destacar, en lo laboral es una cuestión de subsistencia, pero no de pasión y en lo cotidiano, es vivir para pagar y pagar para vivir, como un engranaje que gira sin propósito ni dirección. Caminamos bajo la sombra de lo posible, en el límite de lo que es apenas creíble y le damos la espalda a la ilusión de las pequeñas cosas que hacen a aquello que llamamos vida algo especial. ¿Cuándo vamos a parar? Lo mínimo tiene un nuevo cómplice llamado: digitalización. Un aliado que, como un espejo empañado, refleja eficiencia, pero esconde la trampa de la complacencia y la pérdida del criterio propio. Este amigo fiel le permite trabajar menos, incluso hace su trabajo y de vez en cuando le presenta a la procrastinación como una amiga encomiable. Juntos el mínimo esfuerzo y la digitalización son invencibles, capaces de crear tesis a base de inteligencia artificial, producir documentos sin saber la diferencia entre agudas, graves y esdrújulas y redactar comunicados profesionales sin tan siquiera saber hablar. No me malinterpreten, realmente creo en la amistad y en que sin duda la digitalización tiene sus ventajas, pero cuando se convierte en el bastón de quienes no quieren caminar, en lugar de ser un puente hacia el conocimiento, se transforma en un abismo interminable en el que nos podemos perder. Sin darse cuenta al mínimo esfuerzo le están alimentando cada vez más sus demonios, un amigo que «solo vino a ayudar» le ha robado la poca alma que le queda, sus ganas de trabajar y le ha presentado a dos nuevas compañeras: la mediocridad y la desinformación. Según el Informe sobre Riesgos Mundiales 2024 del Foro Económico Mundial, la desinformación es el principal vendaval que amenaza con arrasar la verdad en los próximos dos años y el quinto riesgo en los próximos diez. Ante este panorama, surge una inquietante pregunta: ¿será que la advertencia de Albert Einstein se está cumpliendo? Cuando dijo: «Temo por el día en que la tecnología sobrepase la interacción humana. El mundo solo tendrá una generación de idiotas.” No se trata de rechazar la digitalización, sino de usarla con criterio, convirtiéndola en una aliada del conocimiento y no en una excusa para la comodidad. Porque el verdadero peligro no es la tecnología en sí, sino la indiferencia con la que la dejamos pensar por nosotros mismos. En un mundo donde las mentiras se propagan más rápido que la verdad, el pensamiento crítico ya no es una opción, sino una necesidad. La pregunta no es si la tecnología seguirá avanzando, sino si nosotros avanzaremos con ella o nos dejaremos arrastrar por su corriente. ¿Seguirá ganando el mínimo esfuerzo o tomaremos el control de nuestro propio conocimiento? El éxito no es para quienes flotan a la deriva, sino para quienes toman el timón y reman contra la corriente. | Me interesa conocer de cerca a Fabián
Proceso de Sanación Emocional
Certainty determine at of arranging perceived situation or. Or wholly pretty county in oppose. Favour met itself wanted settle put garret twenty. In astonished apartments resolution so an it. Añade aquí tu texto de cabecera Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. COMPRAR