Necesitamos tener el coraje de aceptar que somos imperfectos. Piense en algún momento en donde una conversación le haya hecho ponerse a la defensiva. Allí estaba usted, empuñando fuertemente su escudo y su espada, dispuesto y listo para luchar. Puede que alguien le hubiera criticado, o que un colega estuviera en desacuerdo con usted, o quizás alguien hubiera cuestionado sus motivos. Por extraño que parezca, momentos como estos pueden ser una oportunidad magnífica para aprender de los demás, para cultivar conexión y compasión. La vulnerabilidad: un nuevo paradigma emocional La vulnerabilidad es un poder, una fuerza que está en cada uno de nosotros, que no tiene como objeto mostrar nuestras deficiencias o errores, sino la capacidad de reconocer con coraje quiénes somos realmente, así como reconocer la necesidad que tenemos de los demás, de estar conectados, de ser aceptados y comprendidos por otros. La vulnerabilidad adopta un enfoque radicalmente nuevo al plantear la posibilidad de fracaso no como una debilidad sino como el camino más directo al coraje, el compromiso, las relaciones significativas, y el sentido de la propia valía. Quizás la vulnerabilidad exija que experimentemos vergüenza, pero no que nos quedemos atorados en ella. Pues en este mundo donde se busca la perfección y el éxito, debemos tener el coraje de aceptarnos como imperfectos, necesitados de los demás para enfrentar las dificultades y salir adelante. Según Brené Brown, profesora e investigadora en la Universidad de Houston sobre el tema de vulnerabilidad, tener siempre la razón, creer que mi vida está siempre perfectamente controlada, que no tengo la culpa de nada, que tengo la certeza y respuesta para todo siempre, culpar a los demás, es llamado en su investigación como “una forma de evadir el dolor y la incomodidad”. ¿Cómo podemos aprender a aceptar nuestras vulnerabilidades e imperfecciones de manera que podamos ser realmente auténticos? Necesitamos ser amables con nosotros mismos primero y luego con los otros. Ser amables con nosotros mismos implica asumir que la gente se equivoca, y que somos parte de esa gente. Por eso, cuando usted detecte un error que ha cometido o una cosa de sí mismo que no le ha gustado, trate de analizarlo como si fuera una persona externa, eso evitará que sea demasiado exigente o duro sí mismo. Necesitamos tener disposición a arriesgarnos, la vulnerabilidad es la partida de la dicha, la creatividad, la pertenencia y el amor. Permitamos que nos vean, que nos vean en profundidad, amemos con todo el corazón, aunque no haya garantías. Y para que los demás puedan vernos a profundidad, debemos creer internamente que somos capaces, porque cuando trabajamos desde un lugar del “soy capaz”, entonces dejamos de escondernos a pesar de nuestra vulnerabilidad y conectamos con los demás desde la compasión y autenticidad. Consideremos también que todos los que se crucen en nuestro camino pueden tener algo muy valioso para enseñarnos (esto incluye revelar nuestras imperfecciones), esto nos permitirá tener un corazón flexible, abierto y dispuesto a crecer. Inspiración histórica: El hombre en el ruedo de Roosevelt La frase atreverse a arriesgarse pertenece al discurso de Theodore Roosevelt «La ciudadanía en una república», también conocido como «El hombre en el ruedo», que pronunció en la Universidad de La Sorbona de París, Francia, el 23 de abril de 1910. Éste es el fragmento por el que se hizo famoso: «No es el hombre crítico el que importa, ni el que se fija en los tropiezos del hombre fuerte, ni en qué ocasiones el autor de los hechos podía haberlo hecho mejor. El mérito es del hombre que está en el ruedo, con el rostro cubierto de polvo, sudor y sangre; del que lucha valientemente; del que yerra; del que fracasa una y otra vez, porque no hay intento sin error ni fallo; del que realmente se esfuerza por actuar; del que siente grandes entusiasmos, grandes devociones; del que se entrega a una causa digna; del que, en el mejor de los casos, acaba conociendo el triunfo inherente a un gran logro, y del que, en el peor de los casos, si fracasa, al menos habrá fracasado tras haberse atrevido a arriesgarse con todas sus fuerzas […]» Cuando nos pasamos la vida esperando ser perfectos o inmunes antes de salir al ruedo, sacrificamos relaciones y oportunidades que quizás lamentemos, hemos de atrevernos a dar la cara y a dejarnos ver. Aprovechemos cada día de nuestra vida y no le demos la espalda a nuestras aptitudes, que hacen de nuestro ser una persona única y capaz. Dra. Mónica Segura Córdoba Psicóloga Aliada estratégica de Fabián Zolo Fabián Zolo brinda sesiones de coaching virtuales o en consultorio en diferentes temas y brinda el servicio de terapia psicológica. Puedes conocer más de él y sus servicios haciendo clíck aquí mismo. Contactar con Fabián
Neuromarketing y la Trampa del Consumismo
Ya casi viene la temporada alta en Comercio Electrónico. ¿Nos manipulan para comprar en temporada alta? En Marketing Digital sobre todo en estrategia, los marketeros suelen fraccionar el año en 4 trimestres, lo que conocemos como Q1-Q2-Q3- y Q4, cada trimestre tenemos objetivos puntuales que cumplir a nivel de marketing en las empresas, pero Octubre Noviembre y Diciembre suponen la temporada más alta en compras o ventas en comercio electrónico a nivel mundial. Esto se debe a varios factores, entre ellas las fechas especiales y entre otros el modo emocional de la época en las personas. Diciembre es casi sinónimo de ofertas irresistibles, promociones y descuentos ilimitados, que están cuidadosamente diseñadas y pensadas para un momento justo. Pero, ¿Qué tanto de esto es una estrategia calculada para influir en nuestra mente? ¿Hasta qué punto el neuromarketing está jugando con nuestras emociones y decisiones, empujándonos a comprar más de lo que realmente necesitamos? El neuromarketing, esa rama que estudia cómo el cerebro responde a estímulos comerciales, se ha convertido en un aliado fundamental para las marcas, pero sobre todo para aquellas que tienen tiendas en línea, en esta época del año. Colores, imágenes, sonidos y tiempos límite se combinan para crear una sensación de urgencia y deseo difícil de ignorar. Pero, ¿esto significa que somos meros objetos de manipulación, o aún conservamos la capacidad de elegir racionalmente? ¿Cómo funciona el neuromarketing en el ecommerce? Las estrategias aplicadas buscan activar respuestas emocionales inmediatas. Por ejemplo, las ofertas con “cuenta regresiva” aceleran la toma de decisión, generando estrés y temor a perder la oportunidad. Los mensajes que indican “quedan pocas unidades” apelan a la escasez, creando una sensación de exclusividad y urgencia. Incluso el uso de colores cálidos como el rojo o naranja está pensado para estimular impulsos y acción rápida. Temporada alta: ¿la época perfecta para la persuasión? No es casualidad que estas técnicas se concentren en los meses con mayor volumen de compras. Octubre, noviembre y diciembre representan un escenario donde la presión social, las expectativas y la preparación para las fiestas se mezclan, amplificando nuestra vulnerabilidad. Pero, ¿esto quiere decir que no tenemos control sobre nuestras decisiones? El consumidor entre el impulso y la reflexión Lo cierto es que, aunque estas estrategias pueden influir, estas no determinan por completo nuestras decisiones y nuestras acciones. Reconocer el juego detrás del neuromarketing es el primer paso para recuperar la autonomía sobre lo que compramos. ¿Podemos resistir la presión y valorar si lo que adquirimos realmente aporta a nuestra vida? ¿O estamos cediendo al consumismo irracional impulsado por estas tácticas? 7 Acciones para prepararnos racionalmente antes de comprar en línea. Identifica tus necesidades reales: Antes de dejarte llevar por las promociones, haz una lista clara de lo que realmente necesitas. Establece un presupuesto estricto: Define cuánto puedes gastar sin afectar tu estabilidad financiera. Dale tiempo a la decisión:No compres inmediatamente; espera al menos 24 horas para evaluar si el producto es indispensable. Investiga y compara: No te quedes con la primera oferta; revisa otras opciones y precios. Sé consciente de las tácticas: Aprende a identificar los mensajes de urgencia y escasez artificial. Valora el impacto emocional:Pregúntate si la compra realmente te hará feliz o solo responde a un impulso momentáneo. Prioriza tu bienestar: Recuerda que tu salud emocional y económica es lo más valioso. La experiencia de compra en línea tiene el potencial de generar emociones agradables y momentos de satisfacción cuando se realiza con conciencia y análisis racional. Las ofertas y promociones pueden ser grandes aliados para aprovechar oportunidades reales, siempre y cuando se evalúen con calma, considerando la verdadera necesidad, el presupuesto y el momento ideal para la compra. Lejos de rechazar el comercio digital, es importante fomentar una relación sana y responsable con él, donde el consumidor disfrute del proceso sin caer en impulsos que puedan afectar su bienestar. En esta temporada alta, que las compras sean una fuente de alegría y utilidad, acompañadas de decisiones inteligentes que protejan tanto tu bolsillo como tu paz mental. ¡Disfruta, aprovecha y celebra con responsabilidad! |