Sí emprender con inteligencia artificial es emprender con el mejor aliado para un crecimiento oportuno y necesario. Esto para quienes verdaderamente deseen potenciar sus marcas y negocios, trabajar con inteligencia artificial, ya no es un concepto futurista. Está transformando la forma en que trabajamos y tomamos decisiones. Te has puesto a pensar el momento por el cual estamos viviendo una total disrupción con la tecnología, esto se debe a que avanza más rápido de lo que muchos logran adaptarse, y la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser una tendencia futurista a convertirse en parte de nuestra vida cotidiana. Para quienes emprendemos, les tengo una gran pregunta: Primero que todo. ¿Qué es Inteligencia Artificial? La Inteligencia Artificial es un conjunto de tecnologías que permiten a las máquinas simular procesos humanos como el razonamiento, el aprendizaje, la percepción y la resolución de problemas. Esto significa que ahora podemos automatizar tareas que antes requerían tiempo, análisis y recursos humanos. Para muchas personas, el término «IA» puede sonar complejo o lejano. Sin embargo, ya convivimos con ella: cuando usamos asistentes virtuales, plataformas de recomendación como Netflix o incluso los filtros de redes sociales. ¿Ustedes creen que la Inteligencia Artificial nos impulsa o nos reemplaza? He escuchado muchas frases sobre la inteligencia artificial, sobre todo que ahora cualquiera puede hacer contenido tanto textual como imágenes, cartas, presentaciones y hasta videos. Que ya no existe creatividad pura. Y es justo al revés. La creatividad hoy vale más que nunca. La diferencia está en cómo usas las herramientas disponibles. Mientras unos se paralizan, otros están escalando sus negocios usando IA para: 0 % Automatizar tareas repetitivas. 0 % Optimizar sus redes sociales con análisis de datos. 0 % Crear propuestas más atractivas en menos tiempo. 0 % Personalizar la experiencia del cliente sin perder cercanía. Para Iniciar con Inteligencia artificial no se necesita ser experto en tecnología o en programación como muchos piensan, más es tener una mentalidad de cambio. Identificar una necesidad en la cual realmente la inteligencia nos pueda ayudar a solucionar problemas, buscando herramientas para optimizar procesos. Las empresas pueden empezar en áreas como la atención al cliente con chatbots, análisis del comportamiento de clientes, optimizar inventarios, y/o en la creación de contenidos digitales, así muchos otros de acuerdo al modelo de negocio, nicho de mercado y objetivos que queramos cumplir. ¿Qué significa esto para ti como emprendedor? Significa menos excusas y más oportunidades.No se trata de volverse experto en tecnología, sino de entender que la IA puede ayudarte a: Tomar mejores decisiones con datos reales. Tener más tiempo para la parte humana del negocio: conectar, crear, inspirar. Escalar tus servicios sin perder autenticidad. Lo que nunca podrá reemplazar la IA Tips para emprender con Inteligencia Artificial Tu historia. Tu visión. Tus valores. Tu capacidad de conectar desde lo humano. Y es justo ahí donde tienes que enfocar tu energía. La IA puede ser el motor, pero tú sigues siendo el piloto. Inicia con herramientas como ChatGPT, para crear ideas, diseños y contenidos más rápido. Automatiza tu atención al cliente con chatbots bien programados que mantengan tu tono de marca. Crea encuestas inteligentes con IA para conocer mejor a tu audiencia. Y la más importante para mí: Capacítate constantemente, pero no te abrumes: una cosa a la vez. No temas a la IA, entrena tu mente para liderarla La tecnología no vino a reemplazarnos, vino a liberarnos. La pregunta no es si deberías usar IA en tu negocio. La verdadera pregunta es: ¿qué vas a construir con el tiempo y la energía que vas a liberar gracias a ella? Iniciar con IA no es una cuestión de tener una gran inversión. Es cuestión de visión, actitud y asesoría correcta. Desde +DCRK, acompañamos a empresas y profesionales a incorporar herramientas tecnológicas como la IA en sus modelos de negocio, con un enfoque personalizado, estratégico y humano. No se trata solo de tecnología, se trata de avanzar con conocimiento. En + DCRK estamos en la mejor disposición de colaborarte con el objetivo de que tu empresa tenga un crecimiento digital favorable y acelerado. Si deseas conocer todos nuestros servicios, haz clíck aquí mismo.
Adolescencia: la miniserie que me obligó a mirar de frente una realidad que evitamos como sociedad
Hace un par de semanas tuve la oportunidad de ver junto a mi hija la mini serie inglesa «Adolescencia» la cual fué bastante intensa emocionalmente. No solo por la trama misma sino porque soy madre de una adolescente y adicionalmente profesional en el área de la tecnología, por lo tanto estoy a la vanguardia en temas de inteligencia artificial, privacidad de datos, cyberseguridad y otros. Qué difícil resulta poner sobre la mesa dos preguntas difíciles y dolorosas del ¿Porqué un niño podría matar a una compañera de colegio? ¿Qué estamos haciendo mal como sociedad y como padres? El avance escalofriantemente rápido que tiene la tecnología, internet y las redes sociales podrían ser solo un síntoma de la violencia adolescente hoy en día, pero esta no crece de a noche a la mañana. Vivimos en una sociedad que vive actualmente una hiper conectividad que hace que a nivel social tengamos una desconexión emocional y poca empatía por lo que le suceda al prójimo, haciéndonos de la vista gorda ante tanta violencia que ya de por sí es diaria en todos los noticieros del país, que para colmos repiten y repiten las notas trágicas en donde mujeres son asesinadas, peleas entre grupos narcos, violencia intrafamiliar, cantidad ilimitada de accidentes de tránsito y una gran cantidad de títulos negativos. Cosas que ya dejan de ser noticia y se han convertido en una realidad para nuestra sociedad. ¿Qué nos queda? ¿Mirar hacia otro lado? La trampa de lo digital: conectados, pero solos Trabajo en internet, paso unas 8 horas diarias en internet, en redes sociales e incluso estudiando y analizando los algoritmos de las redes sociales y el comportamiento de las audiencias con las marcas. Como profesional las conozco por dentro. Sé cómo están hechas, sé lo que capta la atención y lo difícil que es soltar el teléfono cuando te atrapa el scroll infinito que no te quita minutos sino horas. Ahora imaginen eso en la mente de un adolescente que está en pleno proceso de construcción de identidad. Como madre de una adolescente, vivo en una constante batalla diaria por que utilice el dispositivo móvil con medida, muchas veces no tengo buenos resultados, y eso me preocupa. Porque los adolescentes cuando uno dice no, ya empiezan tensos del porqué no y uno debe de dar mil justificaciones para convencerlos, muchas veces tampoco lo logramos. Solo para que se den una idea… TikTok o Fortnite no son solo entretenimiento: Talvez como padres o adultos pensemos que solo nos estamos entreteniendo, pero no, estos son espacios de pertenencia, de reconocimiento, de escape. También son lugares donde se normaliza la agresión, se distorsiona la realidad y se vive bajo una presión silenciosa y constante de ser algo o alguien que probablemente no entienden aún. Lo peor de todo es que estas plataformas son sumamente adictivas y son catalogadas como peligrosas por su nivel tan alto de adicción, tanto como una droga. Adicionalmente Tiktok también tiene ese mismo efecto en adultos mayores, creo que todos tenemos adultos mayores en casa o bien, la mayoría y estamos viviendo una transformación en los comportamientos de los adultos en donde pasan «pegados» horas frente a la pantalla. «Entretenidos solemos decir» Como padres, debemos tener una presencia REAL para ellos. No se trata de vigilarlos, desinstalar apps, poner gps o cualquier otra cosa que se les ocurra, es algo más humano. ESTAR PARA ELLOS. Compartir con ellos que no es lo mismo que convivir. Sacar el tiempo para conversar con ellos, preguntar como fué su día como se sintieron hoy, si hubo algo emocionante o si por el contrario algo algo no les agradó. Observar cambios de ánimo, silencios y hasta miradas. Y ofrecerles abiertamente el espacio para que puedan expresarse sin miedo a ser juzgados. Como padres no nacemos con un manual ni tampoco ningún papá es perfecto, pero hoy más que nunca debemos de ser padres informados y formados sobre todo en temas tecnológicos, de redes sociales, en temas de salud mental y hasta en como detectar señales de alerta. Volver a conectar con nuestros hijos La serie de Netflix: Adolescencia me dejó una mezcla de preocupación, dolor y gratitud. La preocupación de que puede pasar o de meditar sobre los límites con el celular y el internet. Dolor, porque identificada con los papás del protagonista, me sentí indefensa, con mucha incertidumbre y cuestionamientos de saber si realmente como padres responsables, estamos haciendo las cosas bien. Me mostró una realidad más cercana de lo que quisiéramos aceptar. La situación específica de la serie, ha sucedido, y está sucediendo en muchas partes del mundo. Es triste, pero es algo que no podemos obviar. Por último la Gratitud, porque me permitió hablar con mi hija de cosas que quizás nunca habríamos tocado de otra manera. Inclusive el conocer terminologías nuevas. Conceptos que como padres debemos de conocer Bulling Incels MGTOW En wikipedia el acoso escolar (matonismo, matonaje o bullying en inglés) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o social producido entre estudiantes de forma reiterada, tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los patios escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo mayor el porcentaje de niños que sufren violencia física, mientras que las niñas suelen ser más víctimas de violencia psicológica. Según un estudio internacional del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022 que analiza 80 países. Costa Rica es el país con mayor porcentaje de casos de bullying reportados en el mundo. 44% de los estudiantes se han sentido acosados en algún momento. Según wikipedia es una subcultura que se manifiesta como comunidades virtuales de hombres que dicen ser incapaces de tener relaciones románticas y/o relaciones sexuales con mujeres, como sería su deseo. En muchos casos, tampoco se relacionan con las